Información general

Vida y legado de Gandhi

Mohandas Karamchand Gandhi, conocido comúnmente como Mahatma Gandhi o simplemente Gandhi, fue una figura emblemática en la historia de la India y del movimiento de independencia indio contra el dominio británico. Su vida temprana estuvo marcada por eventos significativos que influyeron en su desarrollo personal y en su posterior papel como líder político y pacifista.

Gandhi nació el 2 de octubre de 1869, en Porbandar, una ciudad costera del estado de Gujarat, en la India británica. Provenía de una familia hindú perteneciente a la casta vaisia, que tradicionalmente se dedicaba al comercio. Su padre, Karamchand Gandhi, era un funcionario de nivel medio en la administración estatal, mientras que su madre, Putlibai Gandhi, era una mujer devota y piadosa, que influyó en la educación religiosa y ética de Gandhi desde una edad temprana.

La infancia de Gandhi estuvo marcada por experiencias que dejaron una profunda impresión en su mente joven. Su familia, aunque no estaba en la pobreza, vivía modestamente. Gandhi, siendo el más joven de cuatro hermanos, era un niño tímido y reservado. Durante su infancia, experimentó la influencia de la religión hindú y los valores morales que le inculcaron sus padres, así como las tradiciones sociales de su comunidad.

A la edad de 13 años, Mohandas se casó con Kasturba Makhanji, una niña de su misma edad, en un matrimonio concertado según la tradición india de aquel tiempo. Este matrimonio precoz fue una práctica común en la India de esa época. Aunque Gandhi aceptó esta unión siguiendo las normas culturales de su época, su relación con Kasturba evolucionaría a lo largo de su vida en un vínculo profundo y de apoyo mutuo.

La educación formal de Gandhi comenzó en Rajkot, donde asistió a la escuela primaria y más tarde a la escuela secundaria. Era un estudiante promedio en términos académicos, pero mostraba interés en aprender sobre la historia, la literatura y las tradiciones culturales de la India. Su educación temprana estuvo influenciada por el ambiente cultural diverso de la India, así como por las ideas y los valores occidentales introducidos por los británicos.

En 1888, a la edad de 18 años, Gandhi partió hacia Inglaterra para estudiar derecho en el University College de Londres. Este viaje marcó un punto crucial en su vida, ya que lo expuso a nuevas ideas políticas, sociales y filosóficas. Durante su estancia en Londres, Gandhi se esforzó por adaptarse a un estilo de vida occidental, pero al mismo tiempo enfrentó desafíos personales y morales relacionados con su identidad cultural y sus creencias religiosas.

En Inglaterra, Gandhi se involucró activamente en grupos sociales y políticos que abogaban por los derechos de los indios en el extranjero y la independencia de la India. Su experiencia en Londres lo llevó a cuestionar las injusticias del colonialismo británico y a buscar formas de resistencia pacífica contra el dominio imperial. Además de sus estudios legales, Gandhi se dedicó a explorar diferentes filosofías y religiones, incluido el cristianismo, el judaísmo y el hinduismo, en un esfuerzo por encontrar un sentido de propósito y dirección en su vida.

Tras completar su formación legal en 1891, Gandhi regresó a la India y comenzó a ejercer como abogado en Bombay (ahora Mumbai). Sin embargo, su carrera legal pronto se vio eclipsada por su creciente interés en cuestiones sociales y políticas. Gandhi experimentó una transformación personal mientras trabajaba en Sudáfrica como asesor legal para una empresa india. Fue en Sudáfrica donde Gandhi se enfrentó directamente a la discriminación racial y la opresión, lo que lo llevó a iniciar su lucha por los derechos civiles y la justicia social.

En resumen, la vida temprana y la educación de Mahatma Gandhi estuvieron marcadas por una combinación de influencias familiares, experiencias culturales y eventos históricos que lo prepararon para convertirse en uno de los líderes más influyentes del siglo XX. Su tiempo en Inglaterra y Sudáfrica desempeñó un papel crucial en la formación de sus ideas y en su compromiso con la resistencia no violenta como medio para lograr el cambio social y político en la India y en el mundo.

Más Informaciones

Por supuesto, profundicemos más en la vida temprana y la educación de Mahatma Gandhi, así como en su tiempo en Sudáfrica y su evolución como líder del movimiento de independencia indio.

Después de regresar a la India en 1891, Gandhi encontró trabajo como abogado en Bombay, donde rápidamente se ganó una reputación por su habilidad legal y su ética de trabajo. Sin embargo, su perspectiva cambió radicalmente cuando aceptó un contrato para trabajar en Sudáfrica en 1893. Originalmente, Gandhi planeaba quedarse solo por un año, pero su estadía en Sudáfrica se prolongó durante más de dos décadas.

En Sudáfrica, Gandhi experimentó directamente la discriminación racial y la injusticia impuesta por las leyes de apartheid del gobierno sudafricano. Fue testigo y víctima de la segregación racial, siendo expulsado de un tren de primera clase a pesar de tener un boleto válido debido a su origen indio. Estos eventos marcaron un punto de inflexión en su vida y lo llevaron a comprometerse con la lucha contra la opresión y la injusticia.

Gandhi comenzó a liderar la comunidad india en Sudáfrica en su lucha por la igualdad de derechos y la dignidad humana. Organizó campañas de resistencia pacífica y desobediencia civil contra las leyes discriminatorias, instando a los indios a negarse a aceptar la injusticia y a desafiar el sistema colonial de manera no violenta. Estas acciones sentaron las bases de su filosofía de Satyagraha, que significa «fuerza de la verdad» o «insistencia en la verdad», un concepto central en su enfoque de la resistencia no violenta.

Durante su tiempo en Sudáfrica, Gandhi fundó el Natal Indian Congress en 1894 y el Transvaal Indian Congress en 1903, organizaciones que abogaban por los derechos civiles y políticos de los indios en Sudáfrica. También comenzó a desarrollar su idea de la «ashram» o comunidad autosuficiente, donde los seguidores vivirían en armonía, practicando principios de simplicidad, autodisciplina y no violencia.

El liderazgo de Gandhi en Sudáfrica lo llevó a ser arrestado en varias ocasiones, pero su enfoque en la resistencia pacífica y su compromiso con la justicia inspiraron a muchos, tanto en Sudáfrica como en la India. Durante este período, Gandhi refinó sus técnicas de protesta no violenta y su filosofía de vida, influenciado por las enseñanzas del budismo, el cristianismo y el hinduismo.

En 1914, después de casi 20 años en Sudáfrica, Gandhi regresó a la India, donde su reputación como líder y defensor de los derechos humanos ya estaba establecida. A su regreso, se unió al Congreso Nacional Indio y se convirtió en una figura destacada en el movimiento de independencia indio.

Gandhi continuó liderando campañas de resistencia no violenta contra el gobierno británico en la India, utilizando métodos como la desobediencia civil, la no cooperación y las huelgas de hambre para presionar por reformas políticas y sociales. Su enfoque en la no violencia y la resistencia pacífica no solo le valió seguidores en toda la India, sino que también atrajo la atención internacional hacia la lucha por la independencia india.

En 1947, la persistente resistencia liderada por Gandhi, junto con otros líderes del Congreso Nacional Indio, finalmente llevó a Gran Bretaña a conceder la independencia a la India. Sin embargo, la división del país en India y Pakistán provocó violencia y derramamiento de sangre entre comunidades hindúes, musulmanas y sijes.

Trágicamente, Gandhi fue asesinado el 30 de enero de 1948 por un extremista hindú en Delhi, apenas seis meses después de la independencia de la India. Su muerte conmocionó al mundo y dejó un legado duradero de lucha por la justicia, la no violencia y la resistencia pacífica que continúa inspirando a personas y movimientos en todo el mundo hasta el día de hoy.

Botón volver arriba

¡Este contenido está protegido contra copia! Para compartirlo, utilice los botones de compartir rápido o copie el enlace.