Salud psicológica

TOC en las relaciones amorosas

¿Me ama mi pareja? El trastorno obsesivo-compulsivo relacionado con las relaciones emocionales

Las preguntas que surgen dentro de una relación amorosa pueden ser profundas, sobre todo cuando se trata de sentimientos y afectos. Una de las más comunes es: ¿Me ama mi pareja? Este interrogante puede surgir de manera natural en cualquier relación, pero cuando se convierte en una preocupación constante y desmedida, podría ser un indicio de un trastorno más complejo conocido como trastorno obsesivo-compulsivo relacionado con las relaciones emocionales, o también conocido como TOC amoroso.

Este trastorno, que se caracteriza por la obsesión constante con la pareja y la relación, puede generar una ansiedad significativa, llevando a la persona a cuestionar de manera repetitiva y a menudo irracional los sentimientos de su pareja, así como la solidez de la relación misma. A continuación, profundizamos en qué es este trastorno, sus manifestaciones, las causas que lo desencadenan y las posibles formas de tratamiento.

¿Qué es el TOC relacionado con las relaciones emocionales?

El trastorno obsesivo-compulsivo es una condición psicológica que involucra pensamientos intrusivos y recurrentes, acompañados de la necesidad de realizar rituales o comportamientos repetitivos para aliviar la ansiedad provocada por esos pensamientos. En el caso del TOC relacionado con las relaciones emocionales, la obsesión gira en torno a los sentimientos y la lealtad de la pareja, creando un ciclo de incertidumbre y ansiedad.

Las personas que padecen este tipo de TOC suelen tener pensamientos irracionales sobre si su pareja realmente los ama, si la relación es auténtica o incluso si están comprometidos de la misma manera. Estos pensamientos pueden generar comportamientos compulsivos, como pedir constantemente reafirmación a la pareja, revisar sus redes sociales, o incluso cuestionar sobre su amor en momentos inapropiados, lo cual puede generar un ambiente tenso y conflictivo en la relación.

Manifestaciones del TOC en las relaciones amorosas

Las personas con TOC amoroso pueden presentar una serie de conductas que afectan la relación de manera significativa. Algunas de las manifestaciones más comunes incluyen:

  1. Repetidos cuestionamientos sobre el amor de la pareja: La persona afectada puede preguntar constantemente a su pareja si la ama, si está comprometida con la relación, o si está satisfecha con la relación. Esta inseguridad constante puede ser desgastante tanto para quien la experimenta como para la pareja.

  2. Búsqueda de pruebas de amor: La necesidad de pruebas constantes del amor de la pareja puede llevar a la persona a buscar detalles pequeños o aparentemente insignificantes como indicadores de afecto, como la frecuencia de los mensajes, los gestos de cariño o incluso las palabras.

  3. Revisión constante de comportamientos o mensajes de la pareja: Este tipo de comportamiento compulsivo puede implicar la revisión de los mensajes, llamadas o redes sociales de la pareja para buscar «pruebas» de deslealtad o falta de amor.

  4. Dudas sobre el futuro de la relación: Las personas con TOC relacionado con el amor pueden experimentar ansiedad por el futuro de la relación, sintiendo que, a pesar de las señales positivas, todo podría desmoronarse en cualquier momento.

  5. Miedos irracionales de abandono: Existe una tendencia a anticipar el abandono de la pareja, incluso si no hay signos que sugieran que esto podría ocurrir, lo que genera una constante preocupación por la pérdida.

  6. Compulsiones de comprobación: La persona afectada puede sentir la necesidad de comprobar constantemente si la relación está bien, ya sea haciendo preguntas repetitivas o necesitando de la aprobación continua de su pareja.

Causas del TOC en las relaciones

Al igual que otros tipos de trastornos obsesivo-compulsivos, el TOC relacionado con las relaciones amorosas tiene múltiples causas que pueden variar según la persona. Entre las posibles causas, se incluyen:

  1. Factores genéticos: Los estudios sugieren que el TOC puede tener un componente hereditario. Si uno de los padres tiene un trastorno obsesivo-compulsivo, existe una mayor probabilidad de que sus hijos desarrollen un trastorno similar.

  2. Traumas o experiencias pasadas: Las experiencias pasadas de abuso emocional, abandono o relaciones disfuncionales pueden contribuir al desarrollo de este tipo de TOC. El miedo a ser herido o abandonado puede generar inseguridades profundas en la persona.

  3. Baja autoestima: Las personas con baja autoestima a menudo se sienten inseguras acerca de su valor en una relación. Este sentimiento de no ser lo suficientemente buenos puede manifestarse como una obsesión constante por asegurarse del amor de su pareja.

  4. Ansiedad generalizada: La ansiedad en general puede ser un factor de riesgo para desarrollar el TOC, ya que las personas ansiosas tienden a involucrarse más en pensamientos repetitivos y conductas compulsivas.

  5. Perfeccionismo: El deseo de que todo en la relación sea perfecto, de que no haya conflictos o problemas, puede llevar a una persona a crear preocupaciones excesivas e irracionales sobre el futuro de la relación.

Consecuencias del TOC amoroso en la relación

El TOC relacionado con las relaciones amorosas no solo afecta a la persona que lo padece, sino que también puede tener un impacto significativo en la pareja. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:

  1. Estrés y agotamiento emocional: La necesidad constante de reafirmación y la insistencia en demostrar el amor puede generar un desgaste emocional en la pareja. Esto puede llevar a un ciclo de conflicto y frustración.

  2. Pérdida de confianza: El comportamiento repetitivo de verificación o de búsqueda de pruebas puede hacer que la pareja se sienta invadida o desconfiada, lo que a su vez genera una disminución de la confianza mutua.

  3. Distanciamiento emocional: El TOC puede generar distanciamiento entre las parejas, ya que la persona obsesionada con las dudas de amor puede crear una barrera emocional al no permitir que la relación fluya de manera natural.

  4. Posible ruptura de la relación: En casos graves, si no se trata adecuadamente, el TOC amoroso puede llegar a poner en peligro la relación. La constante ansiedad y los conflictos derivados de los comportamientos compulsivos pueden llevar a la pareja a sentirse agotada y, en última instancia, a la ruptura.

Tratamiento del TOC relacionado con las relaciones

Afortunadamente, el TOC relacionado con las relaciones amorosas es tratable. Existen varios enfoques que pueden ayudar a la persona afectada a controlar sus obsesiones y compulsiones, restaurando la armonía en la relación:

  1. Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es uno de los enfoques más efectivos para tratar el TOC. Este tipo de terapia ayuda a la persona a identificar y cambiar los patrones de pensamiento disfuncionales, enseñándole a desafiar las obsesiones y a reducir los comportamientos compulsivos.

  2. Exposición con prevención de respuesta (EPR): Esta técnica consiste en exponer gradualmente a la persona a situaciones que generan ansiedad (por ejemplo, dejar de pedir constantemente pruebas de amor) y prevenir que realice los rituales compulsivos. Con el tiempo, esto ayuda a reducir la ansiedad.

  3. Medicamentos: En algunos casos, los medicamentos antidepresivos de la clase de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden ser útiles para controlar los síntomas del TOC. Estos medicamentos pueden ayudar a equilibrar los niveles de serotonina en el cerebro, reduciendo las obsesiones y compulsiones.

  4. Apoyo de la pareja: El apoyo de la pareja es fundamental en el tratamiento del TOC amoroso. Es importante que la pareja entienda el trastorno y participe activamente en la recuperación, evitando reforzar los comportamientos compulsivos y fomentando la comunicación abierta.

Conclusión

El TOC relacionado con las relaciones amorosas es un trastorno psicológico que puede generar una ansiedad debilitante, llevando a la persona a cuestionar constantemente el amor y el compromiso de su pareja. Si bien este trastorno puede tener un impacto negativo en la relación, es importante recordar que con el tratamiento adecuado, las personas afectadas pueden aprender a manejar sus obsesiones y compulsiones, restaurando la salud emocional de la relación. La terapia cognitivo-conductual, junto con el apoyo adecuado, puede ser clave para superar los desafíos que el TOC presenta en el ámbito amoroso.

Botón volver arriba