Las «Normas Internacionales de Información Financiera» (NIIF), también conocidas como «International Financial Reporting Standards» (IFRS) por sus siglas en inglés, establecen los principios y normativas que guían la preparación y presentación de los estados financieros de las empresas a nivel internacional. Estas normas proporcionan un marco de referencia común para la elaboración de informes financieros, lo que facilita la comparación entre diferentes empresas y países.
Uno de los principios fundamentales de las NIIF es el principio de «Devengo». Según este principio, los ingresos y gastos deben ser reconocidos en los estados financieros cuando se generan, independientemente de cuándo se cobren o paguen en efectivo. Esto garantiza que los estados financieros reflejen con precisión las transacciones y eventos económicos, permitiendo a los usuarios tomar decisiones informadas.

La solución definitiva para acortar enlaces y gestionar tus campañas digitales de manera profesional.
• Acortamiento de enlaces instantáneo y rápido
• Páginas de perfil interactivas
• Códigos QR profesionales
• Análisis detallados de tu rendimiento digital
• ¡Y muchas más funciones gratuitas!
Otro principio importante es el principio de «Empresa en funcionamiento», que asume que la entidad continuará operando en un futuro previsible. Esto implica que los estados financieros se preparan sobre la base de que la empresa no tiene la intención ni la necesidad de liquidarse o reducir significativamente sus operaciones.
Además, las NIIF promueven el principio de «Revelación suficiente y adecuada», que requiere que los estados financieros proporcionen toda la información necesaria para que los usuarios comprendan la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la empresa. Esta divulgación incluye tanto información cuantitativa como cualitativa, así como cualquier información adicional necesaria para comprender la naturaleza y el impacto de las transacciones y eventos.
Las NIIF también hacen hincapié en la importancia de la «Consistencia» en la aplicación de políticas contables. Esto implica que una empresa debe aplicar consistentemente las mismas políticas contables de un período a otro, a menos que exista una razón válida para cambiarlas. La consistencia facilita la comparabilidad de los estados financieros a lo largo del tiempo y entre diferentes entidades.
Asimismo, las NIIF fomentan el principio de «Materialidad», que establece que la información debe ser presentada y divulgada de manera que refleje adecuadamente su importancia relativa para los usuarios al tomar decisiones económicas. Esto significa que solo se debe divulgar la información que pueda influir en las decisiones de los usuarios y que omitir o malinterpretar esta información podría afectar su toma de decisiones.
El principio de «Prudencia» también es fundamental en las NIIF. Según este principio, se deben reconocer todos los pasivos y pérdidas en el momento en que se conocen, mientras que los ingresos y activos solo se reconocen cuando se realizan. Esto implica un enfoque conservador para la contabilización de transacciones, lo que ayuda a prevenir la sobreestimación de los ingresos y activos, así como la subestimación de los pasivos y pérdidas.
Por otro lado, las NIIF abordan el principio de «Valoración», que establece cómo se deben medir y valorar los activos, pasivos, ingresos y gastos en los estados financieros. Según este principio, los elementos de los estados financieros pueden valorarse utilizando diferentes bases, como el costo histórico, el valor razonable o el valor presente de los flujos de efectivo futuros. La elección de la base de valoración depende de la naturaleza y las características de los elementos en cuestión, así como de las necesidades de los usuarios de la información financiera.
En resumen, las Normas Internacionales de Información Financiera proporcionan un marco integral de principios y normativas contables que guían la preparación y presentación de los estados financieros a nivel internacional. Estos principios incluyen el devengo, la empresa en funcionamiento, la revelación suficiente y adecuada, la consistencia, la materialidad, la prudencia y la valoración, y juntos aseguran que los estados financieros sean transparentes, confiables y comparables para los usuarios de la información financiera.
Más Informaciones
Por supuesto, profundicemos más en cada uno de los principios de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para comprender mejor su importancia y aplicación en la contabilidad financiera:
-
Principio de Devengo:
Este principio establece que los ingresos y gastos deben reconocerse en los estados financieros cuando se generan, y no cuando se recibe o paga efectivamente el dinero. Es decir, las transacciones deben registrarse en el momento en que se han ganado o incurrido, independientemente de cuándo se intercambie el efectivo. Esto garantiza que los estados financieros reflejen con precisión la situación económica de la empresa durante el período contable, lo que proporciona una visión más completa y precisa de su desempeño financiero. -
Principio de Empresa en Funcionamiento:
Este principio asume que la entidad continuará operando en el futuro previsible y, por lo tanto, los estados financieros se preparan sobre la base de esta premisa. Es fundamental para la evaluación de la viabilidad y la solidez financiera a largo plazo de la empresa. Sin embargo, si existen circunstancias que indiquen lo contrario, como la intención de liquidar la empresa o detener sus operaciones, este principio puede no aplicarse, y se requeriría una presentación de los estados financieros bajo una base diferente, como la liquidación. -
Principio de Revelación Suficiente y Adecuada:
Este principio requiere que los estados financieros proporcionen información completa y relevante sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la empresa. La información revelada debe ser tanto cuantitativa como cualitativa, y debe permitir a los usuarios comprender la naturaleza y el impacto de las transacciones y eventos financieros significativos. Esto garantiza la transparencia y la claridad en la presentación de los estados financieros, lo que facilita la toma de decisiones informadas por parte de los usuarios. -
Principio de Consistencia:
La consistencia implica que una empresa debe aplicar consistentemente las mismas políticas contables de un período a otro, a menos que exista una razón válida para cambiarlas. Esto asegura la comparabilidad de los estados financieros a lo largo del tiempo y entre diferentes entidades, lo que permite a los usuarios identificar tendencias, evaluar el desempeño financiero y realizar análisis comparativos con mayor precisión. -
Principio de Materialidad:
La materialidad establece que la información financiera debe ser presentada y divulgada de manera que refleje su importancia relativa para los usuarios al tomar decisiones económicas. Esto significa que solo se deben divulgar aquellos elementos que puedan influir significativamente en las decisiones de los usuarios, mientras que los elementos menos importantes pueden omitirse sin afectar la comprensión general de los estados financieros. La materialidad ayuda a enfocar la atención en los aspectos más relevantes y significativos de la información financiera. -
Principio de Prudencia:
La prudencia implica un enfoque conservador para la contabilización de transacciones, donde se reconocen todas las pérdidas y pasivos en el momento en que se conocen, mientras que los ingresos y activos solo se reconocen cuando se realizan. Este principio ayuda a evitar la sobreestimación de los ingresos y activos, así como la subestimación de los pasivos y pérdidas, lo que contribuye a una presentación más realista y prudente de la situación financiera de la empresa. -
Principio de Valoración:
Este principio establece cómo se deben medir y valorar los activos, pasivos, ingresos y gastos en los estados financieros. Los elementos de los estados financieros pueden valorarse utilizando diferentes bases, como el costo histórico, el valor razonable o el valor presente de los flujos de efectivo futuros, dependiendo de la naturaleza y las características de los elementos en cuestión. La elección de la base de valoración adecuada es fundamental para garantizar que los estados financieros reflejen fielmente la realidad económica de la empresa.
En conjunto, estos principios constituyen el marco conceptual de las NIIF y proporcionan una guía sólida para la preparación, presentación y comprensión de los estados financieros de las empresas a nivel internacional. Su aplicación adecuada garantiza la transparencia, la comparabilidad y la fiabilidad de la información financiera, lo que facilita la toma de decisiones informadas por parte de los usuarios, como inversores, acreedores, analistas y otros interesados en la empresa.