Hitos y monumentos

Piedra de Rosetta: Historia y Desciframiento

El Piedra de Rosetta, conocido también como el Piedra Rosetta, es un antiguo bloque de granito oscuro que contiene un decreto emitido en 196 a.C. durante el reinado del faraón Ptolomeo V. Este decreto está inscrito en tres escrituras: jeroglíficos egipcios, demótico egipcio y griego antiguo, lo cual permitió a los eruditos modernos descifrar por primera vez los jeroglíficos egipcios, abriendo una ventana al conocimiento de la antigua civilización egipcia.

La Piedra de Rosetta fue descubierta en 1799 por soldados franceses en la ciudad de Rashid (Rosetta en inglés), en el delta del Nilo, durante la campaña de Napoleón en Egipto. Este hallazgo fue fundamental para el avance de la egiptología. Tras la derrota de las fuerzas napoleónicas, la Piedra de Rosetta pasó a manos británicas en virtud del Tratado de Alejandría en 1801, y fue trasladada al Reino Unido.

Actualmente, la Piedra de Rosetta se encuentra en el Museo Británico de Londres, donde ha sido una de las principales atracciones desde su llegada en 1802. Está expuesta en la Sala 4 del museo, también conocida como la Sala de Egipto Antiguo. Esta ubicación permite a los visitantes apreciar de cerca una de las piezas más importantes de la historia de la lingüística y la arqueología.

La importancia de la Piedra de Rosetta radica en que, al estar inscrita en tres escrituras, brindó a los eruditos la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, un sistema de escritura que había sido un misterio durante siglos. Antes de este descubrimiento, los jeroglíficos eran considerados símbolos decorativos o mágicos sin un sistema lingüístico coherente. Fue el lingüista francés Jean-François Champollion quien, en 1822, logró descifrar finalmente los jeroglíficos, basándose en el texto griego de la Piedra de Rosetta.

La Piedra de Rosetta no solo ha sido crucial para la comprensión de la lengua y cultura del antiguo Egipto, sino que también ha influido en muchos campos del conocimiento humano, desde la historia hasta la arqueología y la lingüística. La inscripción griega, que era comprensible para los eruditos europeos, permitió una comparación directa con los jeroglíficos y el demótico, lo cual resultó esencial para descifrar los antiguos textos egipcios.

En términos de su composición física, la Piedra de Rosetta es un fragmento de una estela de granito granodiorita, con una altura de 114.4 cm, una anchura de 72.3 cm y un grosor de 27.9 cm. Aunque originalmente fue una estela completa, el fragmento conservado aún conserva suficiente texto para haber sido clave en la decodificación de los jeroglíficos.

El impacto de la Piedra de Rosetta en la egiptología es incalculable. Antes de su descubrimiento, el conocimiento de la escritura jeroglífica y, por ende, de gran parte de la cultura y la historia egipcia, estaba vedado para el mundo moderno. Su desciframiento permitió la traducción de innumerables inscripciones y textos antiguos, proporcionando una visión sin precedentes de la civilización egipcia, sus costumbres, religión, política y vida cotidiana.

A lo largo de los años, ha habido ciertos debates y controversias sobre la propiedad y el lugar de exhibición de la Piedra de Rosetta. Algunos egipcios y especialistas en patrimonio cultural han argumentado que la Piedra debería ser devuelta a Egipto, considerándola un símbolo importante de su patrimonio nacional. Sin embargo, el Museo Británico sostiene que la Piedra de Rosetta forma parte de una colección global que está accesible al público internacional y que cumple con su misión de preservar y presentar la historia mundial.

En conclusión, la Piedra de Rosetta es más que un simple artefacto arqueológico; es un puente entre el mundo antiguo y el moderno. Su descubrimiento y posterior desciframiento de los jeroglíficos abrieron un vasto campo de estudio y comprensión del antiguo Egipto, consolidando su lugar como una de las piezas más importantes de la historia de la humanidad. Su presencia en el Museo Británico asegura que continúe siendo una fuente de conocimiento e inspiración para generaciones futuras.

Más Informaciones

La Piedra de Rosetta no solo representa un artefacto crucial para la egiptología, sino que también simboliza el inicio de una era dorada en el estudio de las lenguas antiguas y la decodificación de sistemas de escritura olvidados. Este notable objeto ha suscitado interés y admiración no solo por su contenido lingüístico sino también por su historia, su descubrimiento y su impacto en la arqueología y la historia cultural.

Historia del Descubrimiento

El descubrimiento de la Piedra de Rosetta se produjo el 15 de julio de 1799 durante la campaña militar de Napoleón en Egipto. Fue encontrada por el ingeniero francés Pierre-François Bouchard mientras se trabajaba en las fortificaciones cerca de la ciudad de Rashid (Rosetta) en el delta del Nilo. Reconociendo su posible importancia, Bouchard la trasladó inmediatamente para su estudio.

El Contexto Histórico y Político

El hallazgo de la Piedra de Rosetta se dio en un contexto de exploración y conquista europea. La expedición napoleónica en Egipto no solo tenía fines militares sino también científicos. Napoleón llevó consigo a un grupo de científicos, ingenieros y artistas conocidos como la Comisión de Ciencias y Artes de Egipto, que tenía el objetivo de estudiar y documentar la antigua civilización egipcia. Este descubrimiento fue uno de los resultados más valiosos de dicha expedición.

Las Tres Escrituras

La inscripción en la Piedra de Rosetta está dividida en tres secciones. La parte superior contiene jeroglíficos egipcios, la escritura utilizada para textos ceremoniales y religiosos. La sección intermedia está escrita en demótico, una forma cursiva del egipcio usada en la vida cotidiana y documentos administrativos. La sección inferior está en griego antiguo, la lengua de la administración en la época ptolemaica en Egipto.

El texto es un decreto promulgado en Menfis en 196 a.C., que conmemora la coronación del faraón Ptolomeo V Epífanes. Este decreto agradece a los sacerdotes por el apoyo al faraón y detalla concesiones y exenciones fiscales, entre otros asuntos religiosos y administrativos.

El Proceso de Desciframiento

El desciframiento de la Piedra de Rosetta fue un proceso arduo y complejo que involucró a varios eruditos europeos. Aunque Thomas Young, un físico y lingüista inglés, hizo avances significativos al identificar el carácter fonético de algunos jeroglíficos, fue Jean-François Champollion quien finalmente logró descifrar completamente la escritura en 1822.

Champollion se basó en su conocimiento del copto, el último estadio del idioma egipcio, y comparó los nombres reales griegos con sus correspondientes en jeroglífico. Reconoció que los jeroglíficos no eran solo símbolos ideográficos sino que también tenían un componente fonético, lo que fue crucial para el desciframiento.

Importancia Cultural y Científica

La Piedra de Rosetta ha sido un pilar fundamental en la comprensión de la civilización egipcia. Antes de su desciframiento, el conocimiento sobre el antiguo Egipto estaba limitado a relatos clásicos y algunas inscripciones indescifrables. Gracias a la Piedra, se pudieron traducir textos históricos, religiosos, y literarios que proporcionaron una visión profunda de la vida, las creencias y las instituciones del antiguo Egipto.

Controversias y Repatriación

A lo largo de los años, la Piedra de Rosetta ha estado en el centro de debates sobre la repatriación de artefactos culturales. Egipto ha solicitado en varias ocasiones la devolución de la Piedra, argumentando que es una parte integral de su patrimonio cultural. El Museo Británico, sin embargo, ha mantenido que la Piedra de Rosetta es una pieza central de su colección y juega un papel educativo y cultural importante a nivel mundial.

Exhibición y Conservación

Desde su llegada al Museo Británico, la Piedra de Rosetta ha sido exhibida de manera prominente. Su exhibición ha permitido a millones de personas de todo el mundo tener acceso a un artefacto de gran importancia histórica. El museo también se ha asegurado de que la Piedra esté bien conservada y protegida, utilizando tecnologías modernas para su preservación.

La Influencia de la Piedra en la Lingüística y la Egiptología

El impacto de la Piedra de Rosetta va más allá del estudio del antiguo Egipto. Ha sido un símbolo del poder de la lingüística y la arqueología para desentrañar los misterios del pasado. Su desciframiento es considerado uno de los mayores logros en la historia de la lingüística, comparable solo con la decodificación de otras escrituras antiguas como el cuneiforme.

Conclusión

La Piedra de Rosetta es, sin lugar a dudas, una de las piezas arqueológicas más importantes jamás descubiertas. Su descubrimiento y desciframiento marcaron un hito en el estudio del antiguo Egipto y transformaron nuestra comprensión de esta civilización. Más allá de su valor científico, la Piedra de Rosetta sigue siendo un símbolo de la curiosidad humana y el deseo de comprender nuestro pasado. A medida que continúa siendo exhibida en el Museo Británico, permanece como una fuente de inspiración y conocimiento para generaciones presentes y futuras.

Botón volver arriba

¡Este contenido está protegido contra copia! Para compartirlo, utilice los botones de compartir rápido o copie el enlace.