Inflamación del Peritoneo: Una Revisión Completa
La inflamación del peritoneo, también conocida como peritonitis, es una condición médica seria que afecta el peritoneo, una membrana delgada que recubre el interior de la cavidad abdominal y cubre los órganos abdominales. La peritonitis puede ser causada por una variedad de factores, y su presentación clínica puede variar significativamente según la etiología subyacente. En este artículo, exploraremos las causas, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento de la peritonitis, así como las posibles complicaciones asociadas con esta condición.

Causas de la Peritonitis
La peritonitis puede ser provocada por una serie de condiciones, y se clasifica en dos categorías principales: peritonitis primaria y secundaria.
-
Peritonitis Primaria: También conocida como peritonitis espontánea, esta forma de peritonitis ocurre sin una causa evidente. Generalmente, está asociada con una infección bacteriana en pacientes con ascitis, una acumulación anormal de líquido en la cavidad abdominal que puede ser consecuencia de enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis. En estos casos, las bacterias presentes en el líquido ascítico pueden provocar una inflamación del peritoneo.
-
Peritonitis Secundaria: Esta forma de peritonitis se desarrolla como resultado de una infección o irritación en algún otro lugar del abdomen. Las causas comunes incluyen:
-
Ruptura de Órganos Abdominales: La ruptura de un órgano, como el apéndice (apendicitis), el estómago o el intestino, puede permitir que las bacterias y otros materiales infecciosos se dispersen en la cavidad abdominal.
-
Infección Pélvica: Las infecciones pélvicas, como la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), pueden extenderse al peritoneo.
-
Trauma Abdominal: Las lesiones o traumatismos abdominales pueden dañar el peritoneo y permitir que las bacterias o sustancias inflamatorias ingresen a la cavidad abdominal.
-
Cirugía Abdominal: Las intervenciones quirúrgicas pueden llevar a infecciones o inflamaciones postoperatorias que afectan el peritoneo.
-
Síntomas de la Peritonitis
Los síntomas de la peritonitis pueden variar en función de la causa y la severidad de la inflamación. Sin embargo, hay una serie de síntomas comunes que pueden indicar la presencia de peritonitis:
-
Dolor Abdominal: El dolor abdominal intenso y difuso es uno de los síntomas más característicos de la peritonitis. El dolor puede ser generalizado o localizado dependiendo de la causa subyacente y puede empeorar con el movimiento.
-
Sensibilidad Abdominal: La pared abdominal puede estar extremadamente sensible al tacto, y los pacientes pueden experimentar dolor al presionar ligeramente el abdomen.
-
Distensión Abdominal: La inflamación y acumulación de fluidos pueden causar distensión en el abdomen, haciendo que el abdomen se sienta hinchado.
-
Náuseas y Vómitos: Los pacientes con peritonitis a menudo experimentan náuseas y vómitos debido a la irritación del peritoneo y la respuesta inflamatoria general.
-
Fiebre: La fiebre es una respuesta inflamatoria común a la infección y puede acompañar a la peritonitis, reflejando la presencia de una infección en el abdomen.
-
Alteraciones en el Ritmo Intestinal: La peritonitis puede causar cambios en el patrón de las deposiciones, como diarrea o constipación, y puede llevar a una disminución en los ruidos intestinales.
-
Signos Sistémicos: En casos graves, los pacientes pueden presentar signos de sepsis, como taquicardia, hipotensión y confusión, que indican una respuesta inflamatoria sistémica a la infección.
Diagnóstico de la Peritonitis
El diagnóstico de la peritonitis requiere una evaluación clínica detallada y una serie de pruebas diagnósticas para confirmar la presencia de inflamación del peritoneo y determinar su causa subyacente. Los métodos diagnósticos incluyen:
-
Historia Clínica y Examen Físico: La evaluación inicial suele implicar una revisión exhaustiva de los síntomas del paciente y un examen físico, en el cual el médico busca signos de sensibilidad y distensión abdominal.
-
Análisis de Sangre: Los análisis de sangre pueden revelar signos de infección, como leucocitosis (aumento del número de leucocitos) y elevación de la proteína C-reactiva (un marcador inflamatorio).
-
Análisis de Líquido Abdominal: Si hay acumulación de líquido en la cavidad abdominal (ascitis), el análisis del líquido ascítico puede proporcionar información sobre la presencia de bacterias, células inflamatorias y otras características que ayuden a identificar la causa de la peritonitis.
-
Imágenes Abdominales: Las técnicas de imagen, como la ecografía abdominal y la tomografía computarizada (TC), son útiles para visualizar el abdomen y detectar anomalías como la ruptura de órganos, abscesos o signos de inflamación.
-
Laparoscopia: En algunos casos, se puede realizar una laparoscopia, un procedimiento mínimamente invasivo en el que se introduce una cámara en el abdomen a través de una pequeña incisión para visualizar directamente el peritoneo y los órganos abdominales.
Tratamiento de la Peritonitis
El tratamiento de la peritonitis depende de la causa subyacente y la gravedad de la inflamación. Las opciones de tratamiento suelen incluir:
-
Antibióticos: El tratamiento con antibióticos es esencial para combatir la infección bacteriana que causa la peritonitis. Los antibióticos se administran de forma intravenosa y se eligen según el tipo de bacteria identificada y la respuesta clínica del paciente.
-
Cirugía: En casos donde la peritonitis es secundaria a una ruptura de órgano o a una condición quirúrgica, la intervención quirúrgica puede ser necesaria para reparar el daño, drenar abscesos o eliminar tejido infectado.
-
Tratamiento de Soporte: El manejo de los síntomas y el soporte general, como la administración de líquidos intravenosos para mantener la hidratación y la corrección de desequilibrios electrolíticos, es fundamental en el tratamiento de la peritonitis.
-
Cuidados Intensivos: En casos graves, los pacientes pueden requerir cuidados intensivos para manejar complicaciones como la sepsis, la disfunción de órganos múltiples y la inestabilidad hemodinámica.
Complicaciones de la Peritonitis
Si no se trata adecuadamente, la peritonitis puede llevar a una serie de complicaciones graves, que incluyen:
-
Sepsis: Una infección grave que puede provocar una respuesta inflamatoria sistémica, disfunción orgánica y potencialmente la muerte.
-
Abscesos Abdominales: La formación de colecciones de pus en el abdomen puede ocurrir y requerir drenaje quirúrgico.
-
Adhesiones: La inflamación crónica y la cicatrización pueden llevar a la formación de adhesiones, que son bandas de tejido que pueden causar obstrucción intestinal.
-
Fallo Multiorgánico: La disfunción de múltiples órganos puede ocurrir como resultado de una respuesta inflamatoria severa y la sepsis asociada con la peritonitis.
En resumen, la peritonitis es una inflamación seria del peritoneo que puede resultar de infecciones o traumas abdominales. La identificación temprana de los síntomas, junto con un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, son esenciales para mejorar los resultados y minimizar las complicaciones asociadas con esta condición. La atención médica oportuna y adecuada puede marcar una diferencia significativa en el pronóstico y la recuperación del paciente.