¿Cuántos países en el mundo no tienen acceso al mar?
En el mundo existen países que, por razones geográficas, no tienen costas marinas. Estos países se conocen como «países sin litoral» o «países que no tienen acceso al mar». Aunque en la actualidad la mayoría de los países tienen salida directa al océano, los países sin litoral representan un caso geográfico y político interesante que ha influido en su desarrollo económico, sus relaciones internacionales y sus estrategias de comercio y transporte. Este artículo explora la situación de los países sin litoral, su número, sus características y los desafíos que enfrentan.

¿Qué significa ser un país sin litoral?
Un país sin litoral es aquel que no tiene costas marítimas, es decir, que está completamente rodeado de tierra y no tiene acceso directo a los océanos, mares o grandes cuerpos de agua salada. Esto puede suceder por diversas razones geográficas e históricas. En algunos casos, estos países han estado sujetos a procesos de separación territorial, tratados de paz o guerras que han modificado sus fronteras y los han dejado sin acceso al mar.
Número de países sin litoral
En el mundo existen actualmente 44 países sin litoral. Estos países están distribuidos en diversos continentes, y aunque representan una pequeña parte del total de países del planeta, enfrentan una serie de desafíos únicos debido a su falta de acceso directo a los mares.
La situación de estos países varía según su tamaño, su ubicación, su infraestructura de transporte y sus relaciones internacionales. Algunos de estos países han logrado establecer acuerdos con países vecinos para acceder al mar mediante puertos y rutas comerciales, mientras que otros enfrentan mayores dificultades debido a su aislamiento geográfico.
Los continentes con países sin litoral
-
África:
- En el continente africano, varios países no tienen acceso al mar. Algunos de los más conocidos son Burkina Faso, Níger, Chad, Mali y República Centroafricana. Muchos de estos países están rodeados de territorios que sí tienen acceso al mar, lo que les permite mantener relaciones comerciales a través de puertos en naciones vecinas.
-
Asia:
- En Asia, existen varios países sin litoral, entre ellos Afganistán, Nepal, Tayikistán, Kazajistán y Turkmenistán. Aunque algunos de estos países están ubicados cerca de grandes cuerpos de agua, no tienen salida directa al océano, lo que limita sus posibilidades de comercio internacional.
-
Europa:
- En Europa, los países sin litoral incluyen a Serbia, Hungría, Austria, Macedonia del Norte y Liechtenstein. Algunos de estos países, como Austria y Hungría, están rodeados por países con costas marinas, lo que facilita su acceso al comercio exterior a través de acuerdos y puertos internacionales.
-
América:
- En América, Bolivia y Paraguay son los dos países sin litoral. Bolivia, por ejemplo, perdió su acceso al mar en la Guerra del Pacífico, que terminó con el Tratado de Paz en 1904 con Chile, dejándola sin costas marítimas. Paraguay, por su parte, es un país interior ubicado entre Argentina, Brasil y Bolivia, y su comercio depende en gran medida de los ríos y acuerdos con sus países vecinos.
-
Oceanía:
- En Oceanía, no hay países sin litoral, ya que la mayoría de los países en esta región son islas.
Desafíos de los países sin litoral
Ser un país sin litoral puede presentar varios desafíos para el desarrollo económico y social. Algunos de los principales problemas que enfrentan estos países incluyen:
-
Acceso limitado a los océanos: Sin costas marítimas, estos países no pueden aprovechar los beneficios del comercio marítimo, que es uno de los métodos más eficientes y económicos de transporte de mercancías a nivel mundial. Esto obliga a los países sin litoral a depender del transporte terrestre o fluvial, lo que a menudo es más costoso y menos eficiente.
-
Aislamiento comercial: Los países sin litoral dependen de sus vecinos para acceder a puertos y rutas comerciales. Esto significa que deben negociar acuerdos de tránsito con los países que tienen costas, lo cual puede implicar costos adicionales o disputas políticas. El acceso a puertos depende de acuerdos diplomáticos, lo que puede ser una fuente de tensión en algunos casos.
-
Costos más altos para las importaciones y exportaciones: El transporte de bienes por vía terrestre o fluvial es generalmente más caro que por mar, debido a las mayores distancias y la infraestructura menos desarrollada. Esto afecta negativamente al costo de las importaciones y exportaciones, lo que puede limitar el desarrollo económico de estos países.
-
Dependencia de la infraestructura externa: Muchos países sin litoral dependen de la infraestructura portuaria de los países vecinos. Por ejemplo, Bolivia depende de puertos en Chile y Perú, mientras que Paraguay utiliza puertos en Argentina y Brasil. Esta dependencia puede generar vulnerabilidades, ya que cualquier disputa o cierre de las rutas puede afectar gravemente a la economía del país sin litoral.
-
Desarrollo económico más lento: Los países sin litoral suelen tener un crecimiento económico más lento en comparación con aquellos con acceso directo al mar. La falta de puertos y la alta dependencia de otros países para el comercio internacional a menudo limita las oportunidades comerciales y de inversión en estos países.
Estrategias para superar los desafíos
Aunque los países sin litoral enfrentan varios desafíos, han desarrollado diversas estrategias para mitigar los efectos negativos de su aislamiento geográfico. Algunas de estas estrategias incluyen:
-
Acuerdos de libre tránsito: Los países sin litoral han negociado acuerdos de libre tránsito con sus países vecinos para facilitar el acceso a los puertos. Por ejemplo, Bolivia tiene un acuerdo con Perú para el uso del puerto de Ilo, mientras que Paraguay depende del río Paraná para el transporte de mercancías a través de Argentina.
-
Desarrollo de infraestructuras de transporte: Algunos países sin litoral han invertido en el desarrollo de infraestructuras de transporte, como carreteras, ferrocarriles y puertos fluviales, para mejorar sus rutas comerciales y reducir la dependencia de sus vecinos.
-
Diversificación económica: Para reducir su dependencia del comercio marítimo, muchos países sin litoral han diversificado sus economías hacia otros sectores, como la agricultura, la minería o la producción de energía. Esto les ha permitido mantenerse competitivos en el mercado global sin depender exclusivamente del acceso al mar.
-
Acuerdos regionales: Algunos países sin litoral han creado alianzas regionales para fortalecer su posición en el comercio y la política internacional. Un ejemplo es la Asociación de Países Sin Litoral (Landlocked Developing Countries, LLDC), una organización internacional que busca promover los intereses de los países sin litoral en foros globales.
Conclusión
El hecho de que un país no tenga acceso al mar plantea una serie de desafíos geográficos, económicos y políticos. Los países sin litoral, aunque en menor número que aquellos con costas marítimas, son una parte importante de la comunidad internacional. A pesar de sus desventajas, estos países han encontrado maneras de adaptarse y superar las barreras que su situación geográfica impone. Con la cooperación internacional, la mejora de la infraestructura y la diversificación económica, los países sin litoral pueden seguir desarrollándose y participando activamente en la economía global. Sin embargo, es innegable que el acceso al mar sigue siendo un factor crucial para el desarrollo económico de cualquier nación.