Desarrollo profesional

Mileniales: ¿Autoconscientes o Egoístas?

El fenómemo del «milenialismo»: ¿Por qué se describe a la Generación Y como «autoconscientes» o «engreídos»?

En los últimos años, la Generación Y, comúnmente conocida como los «mileniales», ha sido objeto de numerosos estudios y discusiones. Uno de los términos que más se utiliza para describir a esta generación es el de «mileniales autoconscientes» o «mileniales engreídos», un concepto que ha generado tanto controversia como reflexión. Este fenómeno tiene sus raíces en las particularidades sociales, culturales y económicas que definieron el crecimiento de este grupo demográfico, cuyas fechas de nacimiento abarcan aproximadamente desde principios de los 80 hasta principios de los 2000. Pero, ¿por qué se les describe de esta manera y qué implica este adjetivo? Este artículo intenta desentrañar este tema, analizando sus causas, las características de los mileniales y los efectos que su comportamiento tiene sobre la sociedad.

La Generación Y: Contexto de su surgimiento

Antes de abordar por qué los mileniales han sido etiquetados como «engreídos», es importante comprender el contexto histórico, social y económico en el que esta generación creció. Los mileniales nacieron en una época de avances tecnológicos significativos, con la expansión de internet y la masificación de dispositivos digitales. Esta generación fue testigo de la globalización, la proliferación de las redes sociales y el acceso instantáneo a información, lo que les permitió tener una visión del mundo mucho más amplia que sus predecesores.

En el ámbito económico, los mileniales llegaron a la adultez en un contexto de incertidumbre, marcado por crisis económicas globales, altas tasas de desempleo y un mercado laboral altamente competitivo. A pesar de la alta educación alcanzada por muchos de ellos, muchos enfrentaron la dificultad de acceder a empleos estables y bien remunerados, lo que, en parte, contribuyó a una visión del mundo más individualista y menos dependiente de las instituciones tradicionales.

La tecnología, la globalización y la inestabilidad económica crearon un caldo de cultivo para que los mileniales desarrollaran una actitud que muchos interpretan como «autoconsciente» o «egocéntrica». La abundancia de plataformas sociales y la creciente presión por construir una marca personal desde jóvenes ha influido en la forma en que se perciben a sí mismos y en su comportamiento. Sin embargo, ¿es justo catalogarlos de esta manera?

¿Qué significa ser «autoconsciente» o «engreído»?

El término «autoconsciente» o «engreído» suele usarse para describir a alguien que tiene una alta autoestima, que está excesivamente preocupado por su imagen y que se muestra indiferente o desconectado de las normas sociales o del entorno. En el caso de los mileniales, este término ha sido aplicado a menudo de manera crítica, sugiriendo que su confianza en sí mismos y su enfoque centrado en el individuo podría ser una forma de egoísmo o de aislamiento social.

Para muchos críticos, el creciente número de mileniales que buscan destacar y construir una «marca personal» a través de las redes sociales puede ser visto como una manifestación de este «engreimiento». La búsqueda constante de validación, en forma de «likes» y seguidores, ha sido vista como una forma de autoestima superficial, donde la autenticidad se pierde en el afán de parecer perfectos ante los demás.

Además, los mileniales son a menudo acusados de ser excesivamente sensibles a la crítica, evitando cualquier tipo de confrontación y privilegiando una cultura de «seguridad emocional» que algunos consideran incompatible con la resiliencia o la madurez emocional.

El rol de las redes sociales en la autopercepción de los mileniales

Las redes sociales juegan un papel fundamental en la formación de la identidad de los mileniales. Plataformas como Facebook, Instagram, Twitter, TikTok y LinkedIn se han convertido en espacios donde los jóvenes pueden compartir sus logros, opiniones y momentos personales. En muchos casos, estas plataformas funcionan como vitrinas donde se exhiben sus mejores aspectos, creando una imagen idealizada de sí mismos.

Este fenómeno ha alimentado la idea de que los mileniales son más preocupados por la apariencia externa y la validación social que por el contenido real de sus vidas. La constante comparación con otros en plataformas como Instagram puede generar inseguridades y, paradójicamente, reforzar la necesidad de construir una identidad pública perfecta.

Además, los mileniales son los primeros en haber crecido con el concepto de «influencers», personas cuya popularidad depende directamente de la construcción de su imagen personal en las redes sociales. Esto ha llevado a que muchos jóvenes de esta generación aspiren a crear un «personal brand», lo que refuerza la idea de que la autoestima debe construirse principalmente a partir de la percepción pública.

La búsqueda del éxito y la importancia del «yo»

Otro factor importante en la forma en que se perciben los mileniales es su enfoque en el éxito personal. Esta generación ha sido educada en un contexto donde la superación personal y la carrera profesional son valores predominantes. Sin embargo, a menudo se critica que este enfoque se ha vuelto individualista y que muchos jóvenes mileniales priorizan su éxito personal por encima del bienestar colectivo.

El énfasis en el «yo» ha llevado a que muchos se describan como «autoconscientes» porque parecen más centrados en sus propios logros y aspiraciones que en las necesidades de los demás. Esto ha dado lugar a la percepción de que los mileniales son menos colaborativos o menos comprometidos con causas sociales que otras generaciones. Sin embargo, esta interpretación de la realidad es algo simplista, ya que muchos mileniales están, en realidad, muy comprometidos con la justicia social, el medio ambiente y otras causas, aunque a menudo se enfocan en llevar a cabo estos esfuerzos de manera individualista o a través de plataformas digitales.

La importancia del cambio de mentalidad en el mundo laboral

Uno de los aspectos que más se discute sobre los mileniales es su relación con el trabajo. La generación que ha vivido en un entorno laboral globalizado y digitalizado, donde las tradiciones laborales de años anteriores han sido reemplazadas por nuevas formas de trabajo remoto, colaborativo y autónomo, ha desarrollado una visión diferente sobre el trabajo en comparación con generaciones previas. Muchos mileniales buscan empleos que no solo les proporcionen estabilidad económica, sino que también les ofrezcan un propósito y una oportunidad para crecer como individuos.

En este sentido, su enfoque hacia el trabajo puede ser interpretado como una forma de «autoafirmación», donde el individuo busca trabajos que resuene con su propio conjunto de valores. No es infrecuente que los mileniales cambien de carrera varias veces en su vida, lo que refuerza la idea de que la búsqueda de la satisfacción personal y la autorrealización es primordial en sus decisiones.

¿Es justa la etiqueta de «engreídos»?

A lo largo de este artículo hemos analizado varios aspectos que pueden haber contribuido a la imagen que tienen los mileniales en la sociedad. Sin embargo, es importante reflexionar sobre si realmente es justo etiquetar a toda una generación como «engreída» o «autoconsciente». Las generaciones anteriores también han sido objeto de críticas similares en su momento. La «Generación X» fue considerada como desilusionada y cínica, mientras que los «Baby Boomers» fueron vistos como egoístas y materialistas.

Es probable que, como en el caso de generaciones pasadas, los mileniales simplemente estén reaccionando ante las circunstancias y desafíos únicos que les ha tocado vivir. Su enfoque en la construcción de su identidad, el éxito personal y el uso de las redes sociales puede ser, en muchos casos, una respuesta al contexto histórico, económico y social en el que se desarrollaron.

Al final, más que engreídos, los mileniales son una generación de transición que, en muchos casos, busca cambiar las normas establecidas para adaptarse a un mundo cada vez más globalizado y digital.

Conclusión

La etiqueta de «mileniales engreídos» es, sin duda, una visión parcial y reduccionista. Si bien hay aspectos de esta generación que pueden parecer egoístas o excesivamente centrados en la imagen personal, también existen muchas características positivas, como su compromiso con el cambio social, la innovación y el deseo de trascender más allá de lo material. Como cualquier generación, los mileniales están en proceso de construcción de su identidad y, si bien la tecnología y la globalización han jugado un papel fundamental en su autopercepción, es probable que en el futuro las percepciones sobre ellos cambien, revelando una visión más matizada y compleja.

Botón volver arriba