Términos y significados

Mercado de Ukaz: Historia y Legado

El mercado de Ukaz: Un legado cultural y literario de la Arabia preislámica

El mercado de Ukaz, conocido como Sūq ‘Ukāẓ en árabe, representa uno de los elementos más fascinantes del legado cultural, social y económico de la península arábiga antes del advenimiento del Islam. Situado en un área estratégica cerca de La Meca y Ta’if, este mercado no solo era un centro comercial, sino también un lugar de encuentro para poetas, comerciantes y líderes tribales, marcando una época de esplendor literario y cultural en el período preislámico. A continuación, exploraremos en profundidad su historia, funciones y legado, analizando su impacto en la sociedad árabe antigua y cómo su espíritu sigue vivo en la actualidad.


Historia y ubicación geográfica

Ukaz fue un mercado anual que se celebraba en los meses previos al inicio de la temporada de peregrinación a La Meca. Se situaba en una llanura abierta, lo que facilitaba el acceso de caravanas provenientes de diversas partes de Arabia, incluyendo Yemen al sur y Siria al norte. Aunque las fuentes históricas no precisan las coordenadas exactas, los relatos sugieren que estaba a una distancia de un día de viaje desde La Meca y aproximadamente a dos días de Ta’if. Esta ubicación estratégica permitió a Ukaz convertirse en un cruce esencial para el comercio y la interacción cultural entre tribus árabes.

El mercado surgió alrededor del siglo VI d.C., en un momento en el que las tribus árabes buscaban espacios comunes para intercambiar bienes y resolver disputas. Más que un simple lugar de comercio, Ukaz fue una plataforma para consolidar alianzas políticas y preservar la herencia cultural árabe a través de la poesía y la oratoria.


Funciones del mercado de Ukaz

1. Comercio y economía

En su esencia, Ukaz era un mercado comercial. Los productos comerciados incluían especias, tejidos, incienso, perfumes, cuero, armas, y animales. Caravanas de comerciantes de distintas regiones traían productos locales e internacionales, fomentando un flujo económico que beneficiaba a las tribus anfitrionas y participantes.

2. Plataforma cultural y literaria

La verdadera importancia de Ukaz radicaba en su rol como centro cultural. Durante el mercado, los poetas árabes competían para recitar sus composiciones, las cuales abarcaban temas de orgullo tribal, amor, guerra y naturaleza. Estas competiciones literarias eran juzgadas por expertos y, los poemas ganadores, solían ser transcritos y colgados en las paredes de la Kaaba, en un acto conocido como las «Siete Mu‘allaqat» o los «siete colgantes».

3. Resolución de disputas y foros políticos

Ukaz también servía como un lugar neutral para resolver disputas tribales. Los líderes se reunían para discutir acuerdos, negociar alianzas y establecer treguas. Esta función política del mercado reforzó su papel como un espacio indispensable para la cohesión social de la península.


La poesía en Ukaz: El alma de la identidad árabe

Uno de los aspectos más destacados de Ukaz era la exaltación de la poesía árabe, que se consideraba la forma más elevada de arte en esa época. Los poetas disfrutaban de un estatus comparable al de los héroes y los guerreros, ya que sus palabras no solo entretenían, sino que también preservaban la historia, las costumbres y los valores tribales.

Entre los poetas más famosos que participaron en Ukaz se encuentran:

  • Antara ibn Shaddad, conocido por sus odas heroicas y románticas.
  • Imru’ al-Qais, cuyas elegías amorosas lo convirtieron en uno de los pilares de la poesía árabe clásica.
  • Al-Khansa, una de las poetisas más reconocidas por sus elegías en honor a sus hermanos fallecidos en batalla.

La poesía recitada en Ukaz tenía una función oral que garantizaba la transmisión de las tradiciones y valores árabes de generación en generación.


El declive del mercado de Ukaz

Con el surgimiento del Islam en el siglo VII, las prioridades sociales y culturales de la península arábiga cambiaron drásticamente. Aunque los primeros musulmanes no prohibieron directamente el mercado, su relevancia disminuyó gradualmente debido al cambio en el enfoque espiritual y político de la región. La unidad de las tribus bajo la bandera del Islam y el fin de las prácticas paganas significaron que las reuniones como Ukaz ya no tenían el mismo propósito.

Para el siglo VIII, Ukaz había perdido su importancia como mercado y foro cultural. Sin embargo, su legado sobrevivió en los textos históricos y en la memoria colectiva de los árabes.


El renacimiento moderno de Ukaz

En la actualidad, el mercado de Ukaz ha sido objeto de un renacimiento cultural. Arabia Saudita, como parte de su programa para preservar el patrimonio nacional, ha revivido este evento en forma de un festival anual cerca de Ta’if. Este festival reúne a artistas, poetas y comerciantes de todo el mundo árabe, celebrando la riqueza cultural de la región.

El festival incluye recreaciones de la vida en la Arabia preislámica, competiciones poéticas y espectáculos artísticos. Este renacimiento moderno no solo conecta a las generaciones contemporáneas con su pasado, sino que también promueve el turismo cultural en la región.


Importancia del legado de Ukaz

El mercado de Ukaz es más que un recuerdo histórico; es un símbolo de la riqueza cultural y literaria de la península arábiga. Representa una época en la que las palabras tenían el poder de unir o dividir tribus, y en la que la cultura y el comercio se entrelazaban en un espacio único.

En un mundo globalizado, donde las tradiciones locales enfrentan el riesgo de desaparecer, la preservación del legado de Ukaz es un recordatorio de la importancia de las raíces culturales como cimientos de la identidad nacional y regional.


Conclusión

El mercado de Ukaz fue un fenómeno multifacético que trascendió su propósito comercial para convertirse en un pilar cultural y político en la historia de Arabia. Su impacto en la literatura, el comercio y las relaciones tribales es incuestionable, y su renacimiento en la era moderna subraya la relevancia de preservar y celebrar el patrimonio cultural. Ukaz no es solo una ventana al pasado, sino también un puente hacia el futuro, donde las tradiciones se revitalizan y se adaptan para inspirar a nuevas generaciones.

Botón volver arriba