El «Ley de Ohm» es un principio fundamental en la física que describe la relación entre la corriente eléctrica, la diferencia de potencial (voltaje) y la resistencia en un circuito eléctrico. Este principio lleva el nombre del físico alemán Georg Simon Ohm, quien lo formuló en 1827 en su obra «Die galvanische Kette, mathematisch bearbeitet» (Tratado matemático sobre la cadena galvánica).
Formulación Matemática
La ley de Ohm se expresa matemáticamente mediante la ecuación:

La solución definitiva para acortar enlaces y gestionar tus campañas digitales de manera profesional.
• Acortamiento de enlaces instantáneo y rápido
• Páginas de perfil interactivas
• Códigos QR profesionales
• Análisis detallados de tu rendimiento digital
• ¡Y muchas más funciones gratuitas!
V=I⋅R
donde:
- V es el voltaje o la diferencia de potencial medida en voltios (V),
- I es la corriente eléctrica medida en amperios (A),
- R es la resistencia medida en ohmios (Ω).
Esta ecuación establece que la corriente que fluye a través de un conductor entre dos puntos está directamente relacionada con el voltaje aplicado a través de él y es inversamente proporcional a la resistencia del conductor.
Interpretación Física
Desde un punto de vista físico, la ley de Ohm indica que en un conductor eléctrico ideal, la corriente eléctrica (I) que fluye a través de él es directamente proporcional al voltaje (V) aplicado a sus extremos, siempre que la temperatura y otras condiciones se mantengan constantes. Esta relación proporciona una descripción fundamental del comportamiento de los circuitos eléctricos lineales y es ampliamente utilizada en ingeniería eléctrica para el diseño y análisis de sistemas eléctricos.
Historia y Desarrollo
Georg Simon Ohm, a través de experimentos rigurosos, estableció la ley que lleva su nombre mientras investigaba la conducción eléctrica en alambres. Su trabajo revolucionó la comprensión de la electricidad en su tiempo, proporcionando una base matemática sólida para el análisis de los circuitos eléctricos. Aunque inicialmente fue recibida con escepticismo, la ley de Ohm se consolidó como uno de los pilares fundamentales de la electricidad.
Aplicaciones Prácticas
La ley de Ohm tiene aplicaciones prácticas en diversos campos de la ingeniería y la física:
- Diseño de Circuitos: Permite calcular corrientes, voltajes y resistencias en circuitos eléctricos simples y complejos.
- Electrónica: Es fundamental para el diseño de componentes electrónicos como resistencias, capacitores y diodos.
- Ingeniería de Potencia: Ayuda en el diseño y mantenimiento de sistemas de distribución de energía eléctrica.
- Medicina: Se utiliza en aplicaciones biomédicas para medir la resistencia eléctrica del cuerpo humano en técnicas como la electrocardiografía y la electroencefalografía.
Generalización
Aunque la ley de Ohm es válida para circuitos lineales y resistivos, en la práctica existen componentes eléctricos y situaciones donde esta relación no se cumple estrictamente. En tales casos, se recurre a modelos más complejos que consideran fenómenos como la capacitancia, la inductancia y otros efectos no lineales.
Variantes y Extensiones
Existen variantes de la ley de Ohm que se aplican a diferentes situaciones:
- Ley de Ohm para corriente alterna: Generalización de la ley original para circuitos donde la corriente varía con el tiempo, teniendo en cuenta la impedancia (que incluye la resistencia, inductancia y capacitancia).
- Ley de Ohm para materiales no lineales: Modelos que extienden la ley para materiales cuya resistencia varía con la corriente o el voltaje aplicado.
Conclusión
En resumen, la ley de Ohm es un principio fundamental en la física y la ingeniería eléctrica que describe la relación entre el voltaje, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico. Su formulación matemática simple y su aplicabilidad práctica han permitido avances significativos en el diseño y la comprensión de sistemas eléctricos desde su formulación por Georg Simon Ohm en el siglo XIX.