Kia Shuma 1998-2001: Evolución y Características Técnicas
El Kia Shuma, un modelo que marcó una etapa clave en la historia de la automovilística coreana, fue lanzado al mercado en 1998, representando la segunda generación de este vehículo que llegó a Europa con un diseño completamente renovado. Mientras tanto, en los Estados Unidos, Kia presentó una versión mejorada de este modelo, conocida como Sephia o Spectra, dependiendo de la variante de carrocería. Este coche, que nació bajo el marco de un ambicioso plan de expansión de Kia, reflejaba las primeras grandes apuestas de la marca en cuanto a diseño y tecnología, haciendo frente a los competidores internacionales de su segmento.
Diseño Exterior: Un Cambio Radical
En comparación con su predecesor, el Shuma 1998-2001 presentó un cambio radical tanto en su estética como en su arquitectura. El rediseño fue audaz, y si bien no siempre se percibió como una mejora, marcó una clara diferencia con los modelos anteriores de la marca. A simple vista, el Shuma podía recordar a un Ford Taurus de menor escala debido a sus faros delanteros y a sus líneas de diseño. Sin embargo, este modelo fue pensado para un mercado distinto al norteamericano, por lo que se optó por un enfoque más arriesgado para Europa.
En términos de dimensiones, el Shuma era un vehículo compacto, pero con líneas más suaves y paneles de carrocería redondeados, con bordes más suaves que los de sus competidores directos. Su diseño de tres volúmenes se veía alterado por un pilar C más ancho y una cajuela corta pero alta, lo que daba una apariencia robusta y ligeramente más elevada que otros vehículos del segmento. Estas características le daban un toque distintivo que no pasaba desapercibido.
Interior: Comodidad y Funcionalidad
El interior del Kia Shuma también fue un punto de inflexión en el diseño de la marca. Con un enfoque en la ergonomía, el tablero se presentaba con formas redondeadas, lo que recordaba a modelos como el Ford Contour/Mondeo. Este tipo de diseño no era común en la industria automovilística coreana de la época y marcó un paso importante hacia una estética más moderna y atractiva.
El conductor se veía rodeado por el panel de instrumentos y la consola central, lo que le ofrecía una experiencia más inmersiva y una sensación de control total sobre el vehículo. Un aspecto interesante de la consola central era el uso de botones redondeados para el control del sistema de climatización, una clara influencia de los diseños de Mitsubishi. Sin embargo, estos botones fueron colocados en una posición algo más baja, lo que dificultaba su alcance, una crítica que recibió este modelo por parte de algunos conductores.
En cuanto al espacio, el Shuma estaba diseñado principalmente para acomodar a dos pasajeros en la parte trasera, aunque tres personas podían viajar en el banco posterior si no importaba el confort. A pesar de ser un modelo compacto, su espacio interior estaba bien aprovechado, y los materiales utilizados en el acabado del habitáculo buscaban una calidad superior a la de otros vehículos de la misma gama.
Motorización y Desempeño
Bajo el capó del Kia Shuma, se encontraba una gama de motores que incluía tanto una unidad desarrollada internamente por la marca como una motorización licenciada de Mazda. La versión más común de este modelo montaba un motor de 1.5 litros y 16 válvulas que entregaba una potencia de 88 caballos de fuerza a 5000 revoluciones por minuto (RPM). Este motor de 1498 cm³ ofrecía un rendimiento más que adecuado para su segmento, con un par motor de 135 Nm a 4000 RPM, lo que aseguraba una conducción ágil en la ciudad y en carretera.
El sistema de alimentación de combustible del Shuma era de inyección multipunto, lo que aseguraba una mayor eficiencia en el consumo de gasolina y un rendimiento más consistente. El vehículo estaba equipado con una transmisión manual de 5 marchas, lo que permitía un control total sobre la entrega de potencia, algo que muchos conductores de la época apreciaban.
En cuanto al desempeño, el Kia Shuma podía alcanzar una velocidad máxima de 180 km/h (111.8 mph), lo cual era bastante competitivo para su categoría. La aceleración de 0 a 100 km/h (0-62 mph) se lograba en aproximadamente 13.8 segundos, un tiempo aceptable para un vehículo de esta gama.
Suspensión y Manejo
El Shuma estaba equipado con una suspensión delantera independiente con discos ventilados, lo que le confería un buen rendimiento en términos de estabilidad y frenado. En la parte trasera, el vehículo contaba con frenos de tambor, lo que no era lo más avanzado para la época, pero sí adecuado para su categoría. Esto ofrecía una experiencia de conducción relativamente cómoda y segura, aunque los vehículos de gama más alta ya comenzaban a integrar frenos de disco en ambas partes.
El vehículo estaba diseñado para ser ágil en el tráfico urbano, con una dirección asistida que facilitaba las maniobras en espacios reducidos. Además, su bajo peso de 1075 kg (2370 libras) le permitía mantener un buen rendimiento en términos de consumo de combustible, con una media combinada de 7.9 litros por cada 100 km (29.8 mpg en ciudad y 22.4 mpg en carretera).
Dimensiones y Capacidades
En cuanto a las dimensiones, el Kia Shuma 1998-2001 tenía una longitud de 4480 mm (176.37 pulgadas), una anchura de 1710 mm (67.32 pulgadas) y una altura de 1420 mm (55.9 pulgadas), lo que lo hacía un coche compacto pero con una silueta algo más alta que otros vehículos de su clase. La distancia entre ejes era de 2560 mm (100.78 pulgadas), lo que proporcionaba una mayor estabilidad en la carretera.
La capacidad del maletero era de 328 litros (11.6 pies cúbicos), lo que era adecuado para un vehículo de este tamaño, permitiendo a los propietarios llevar una cantidad razonable de equipaje sin sacrificar el espacio interior.
Eficiencia de Combustible y Emisiones
En términos de consumo, el Kia Shuma mostraba una cifra relativamente eficiente para su época. Su consumo en ciudad era de 10.5 litros por cada 100 km (22.4 mpg US), mientras que en carretera alcanzaba los 7.9 litros por cada 100 km (29.8 mpg US). Esto lo convertía en un modelo adecuado para aquellos conductores que buscaban una opción económica sin renunciar a un nivel decente de rendimiento. En cuanto a las emisiones, el Shuma generaba 185 gramos de CO2 por kilómetro, lo que estaba dentro de los límites establecidos para los vehículos de la época.
Conclusión
El Kia Shuma 1998-2001 fue un modelo que reflejaba la evolución de la marca coreana, mostrando un diseño renovado, una motorización eficiente y un interior pensado para la comodidad del conductor y los pasajeros. Aunque no alcanzó el nivel de sofisticación de algunos de sus competidores japoneses o europeos, el Shuma representó un avance importante en la estrategia de Kia para posicionarse en el mercado global. Con su plataforma y diseño único, el Shuma fue un vehículo apreciado por muchos, particularmente en Europa, donde su estilo y características técnicas ofrecían una opción interesante dentro del competitivo segmento de los autos compactos.