Hitos y monumentos

Iram: La Ciudad Perdida

«Iram de las Columnas» o «Iram Dhāt al-ʿImād» (en árabe: إرم ذات العماد) es una antigua ciudad mencionada en el Corán, el libro sagrado del Islam, específicamente en la sura 89, Al-Fajr (El Amanecer). Este relato ha capturado la imaginación de historiadores, exploradores y teólogos a lo largo de los siglos, y ha generado una serie de teorías e investigaciones acerca de su ubicación y existencia.

La mención en el Corán

La ciudad de Iram se menciona en los versículos 6 al 8 de la sura Al-Fajr:

«¿No has visto cómo trató tu Señor a los ʿĀd, la gente de Iram, la de las columnas, cuya semejanza no se ha creado en el país?»

Este pasaje hace referencia a la tribu de ʿĀd, un antiguo pueblo árabe que, según el Corán, fue destruido por su arrogancia y desobediencia a Dios. Se dice que Iram era su ciudad, y que se caracterizaba por sus imponentes columnas y una gran prosperidad, lo que la convirtió en una de las civilizaciones más avanzadas y poderosas de su tiempo.

Interpretaciones históricas y arqueológicas

A lo largo de los años, la leyenda de Iram ha sido interpretada de diversas maneras. Algunos la consideran una ciudad mítica, comparable a Atlántida en la mitología griega, mientras que otros creen que podría haber sido una civilización real que desapareció en el desierto de la Península Arábiga.

Iram como mito

Muchos estudiosos y teólogos islámicos han interpretado la historia de Iram como una advertencia simbólica, un relato moral que ilustra las consecuencias de la soberbia y la desobediencia a la voluntad divina. Según esta interpretación, la ciudad puede no haber existido físicamente, sino que es una alegoría para enseñar una lección espiritual.

La búsqueda de Iram

Por otro lado, existen investigadores y exploradores que han intentado encontrar pruebas físicas de la existencia de Iram. Uno de los primeros intentos documentados para localizar la ciudad ocurrió en el siglo XIX, cuando exploradores occidentales comenzaron a investigar las leyendas árabes sobre ciudades perdidas en el desierto.

Una de las teorías más destacadas en tiempos modernos es la que sugiere que Iram podría estar vinculada a la ciudad de Ubar, mencionada en textos antiguos y en la tradición oral de los beduinos. En 1992, un equipo liderado por el explorador británico Sir Ranulph Fiennes, utilizando imágenes de satélite, anunció el descubrimiento de una estructura subterránea en el desierto de Rub’ al Khali, en Omán. Este descubrimiento fue apodado por la prensa como «la Atlántida de las arenas». Sin embargo, aunque algunos investigadores creen que esta estructura podría ser Ubar o Iram, otros argumentan que no hay suficiente evidencia para hacer tal afirmación.

Las interpretaciones en la literatura y la cultura popular

Iram de las Columnas ha sido una fuente de inspiración en la literatura y la cultura popular. En el siglo XX, la historia de Iram fue retomada por escritores y cineastas que se sintieron atraídos por la idea de una ciudad perdida en las arenas del tiempo.

El escritor estadounidense H.P. Lovecraft, conocido por sus relatos de horror cósmico, mencionó a Iram en algunos de sus cuentos, integrándola en su universo mitológico. En su obra, Iram se presenta como una ciudad maldita, abandonada y olvidada por todos excepto por aquellos que se aventuran a buscarla, solo para enfrentarse a horrores inimaginables.

En la literatura árabe contemporánea, la ciudad también ha sido objeto de especulación y reinvención. Novelistas y poetas han explorado el simbolismo de Iram como un lugar de grandeza perdida, un recordatorio de la fragilidad del poder humano frente a las fuerzas de la naturaleza y la divinidad.

Iram y su relevancia en el contexto moderno

Más allá de su importancia histórica y teológica, la leyenda de Iram tiene una relevancia contemporánea en la medida en que refleja preocupaciones actuales sobre la preservación del patrimonio cultural y el impacto de la humanidad en el medio ambiente.

En la era de la tecnología satelital y la exploración arqueológica moderna, el interés por descubrir ciudades perdidas como Iram no solo se limita a la curiosidad histórica, sino que también está vinculado a un deseo de entender mejor las civilizaciones antiguas y sus contribuciones a la cultura humana.

Además, la historia de Iram sirve como una advertencia sobre los peligros de la arrogancia y la desobediencia, temas que resuenan en un mundo donde las tensiones políticas y los desafíos ambientales son cada vez más prominentes.

Conclusión

La ciudad de Iram de las Columnas sigue siendo un enigma envuelto en mito y leyenda. Si bien algunos la consideran una metáfora espiritual o un símbolo de la grandeza y decadencia de las civilizaciones, otros continúan la búsqueda de pruebas físicas que confirmen su existencia. Ya sea que Iram haya sido una ciudad real o una creación del imaginario colectivo, su historia perdura como un testimonio de la fascinación humana por lo desconocido y lo perdido. La leyenda de Iram, como tantas otras en la historia de la humanidad, nos invita a reflexionar sobre nuestro propio lugar en el vasto y misterioso tapiz del tiempo.

Botón volver arriba