El mes de Ramadán es una época especial para los musulmanes, marcada por el ayuno desde el amanecer hasta el atardecer. Durante este tiempo, los horarios de las comidas cambian drásticamente, concentrándose en dos momentos clave: el iftar, al caer la noche, y el suhoor, antes del amanecer. Aunque estas comidas están llenas de sabores y variedad, es común que algunas personas experimenten molestias digestivas, siendo una de las más frecuentes la acidez estomacal o ardor de estómago.
¿Qué es la acidez estomacal?
La acidez estomacal, o pirosis, es una sensación de ardor en la parte inferior del pecho que se produce cuando el ácido del estómago regresa hacia el esófago. Este malestar puede intensificarse durante el Ramadán debido a ciertos factores relacionados con la dieta y el ayuno.

Causas de la acidez estomacal durante el Ramadán
-
Consumo excesivo de alimentos grasos y fritos: Durante el iftar, es común disfrutar de platos tradicionales que suelen ser ricos en grasas y fritos. Aunque son deliciosos, estos alimentos pueden retrasar la digestión y aumentar la producción de ácido en el estómago, lo que incrementa el riesgo de sufrir acidez.
-
Comidas abundantes después del ayuno: Después de un día de ayuno, es natural sentir hambre y tener el deseo de comer grandes cantidades de comida en el iftar. Sin embargo, comer en exceso puede ejercer presión sobre el esfínter esofágico inferior, la válvula que evita que el ácido del estómago suba hacia el esófago, provocando acidez.
-
Alimentos picantes y especiados: Muchas cocinas tradicionales en el Ramadán incluyen platos picantes y especiados que, aunque sabrosos, pueden irritar el revestimiento del estómago y el esófago, exacerbando la acidez.
-
Consumo de bebidas con cafeína: El café, el té y otros líquidos con cafeína son comunes durante el iftar y el suhoor. La cafeína puede relajar el esfínter esofágico inferior, facilitando el reflujo ácido.
-
Deshidratación: El ayuno prolongado puede llevar a la deshidratación, lo que a su vez puede espesar los jugos gástricos y agravar la acidez estomacal.
Consejos para prevenir la acidez estomacal durante el Ramadán
-
Optar por comidas ligeras y equilibradas: Durante el iftar, es recomendable comenzar con una sopa ligera o una ensalada, seguida de una comida principal que contenga proteínas magras, carbohidratos complejos y verduras. Evitar las grasas y fritos en exceso puede ayudar a reducir el riesgo de acidez.
-
Controlar las porciones: Es fundamental evitar comer en exceso. Comer en pequeñas cantidades, y esperar un tiempo antes de seguir comiendo, puede aliviar la presión sobre el estómago y reducir la posibilidad de reflujo ácido.
-
Evitar alimentos y bebidas irritantes: Durante el Ramadán, es mejor limitar el consumo de alimentos picantes, ácidos y con cafeína. En su lugar, optar por alternativas como infusiones herbales, frutas bajas en ácido (como plátanos o melones) y alimentos no picantes.
-
Mantenerse hidratado: Beber suficiente agua entre el iftar y el suhoor es esencial para prevenir la deshidratación y reducir la concentración de ácidos en el estómago.
-
Esperar antes de acostarse: Es recomendable esperar al menos dos horas después del iftar antes de acostarse. Esto da tiempo al estómago para digerir los alimentos y reduce el riesgo de reflujo ácido durante el sueño.
Remedios naturales para aliviar la acidez estomacal
Si a pesar de tomar precauciones, se experimenta acidez estomacal, existen varios remedios naturales que pueden proporcionar alivio:
-
Jengibre: El jengibre es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y digestivas. Se puede consumir en forma de té o agregarlo rallado a las comidas para ayudar a calmar el estómago.
-
Aloe vera: El jugo de aloe vera tiene propiedades calmantes que pueden ayudar a reducir la inflamación del esófago y aliviar la acidez.
-
Plátano: Los plátanos son bajos en ácido y pueden actuar como un amortiguador natural contra el reflujo ácido. Consumir un plátano después de la comida puede ayudar a neutralizar el ácido estomacal.
-
Leche fría: Un vaso de leche fría puede ofrecer alivio inmediato al revestimiento irritado del esófago, aunque es mejor evitarlo si la leche agrava los síntomas en algunas personas.
-
Bicarbonato de sodio: Mezclar una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio en agua puede neutralizar el ácido estomacal. Sin embargo, este remedio debe usarse con moderación.
Conclusión
El Ramadán es una época de reflexión espiritual y autocontrol, y esto también se aplica a los hábitos alimenticios. Adoptar una dieta equilibrada y hacer elecciones de alimentos conscientes durante este mes puede no solo mejorar la experiencia del ayuno, sino también prevenir las molestias como la acidez estomacal. Al seguir los consejos mencionados y estar atento a las señales de tu cuerpo, es posible disfrutar de las comidas del Ramadán sin sufrir las molestias del ardor de estómago.