Enfermedades comunes en los niños: Diagnóstico, prevención y tratamiento
La infancia es una etapa crucial del desarrollo en la que el organismo de los pequeños se encuentra en constante crecimiento y adaptación al entorno. Durante este período, los niños son especialmente susceptibles a una serie de enfermedades, tanto infecciosas como no infecciosas, debido a la inmadurez de su sistema inmunológico y su mayor exposición a nuevos patógenos. Este artículo explora las enfermedades más comunes en los niños, sus causas, síntomas y estrategias de prevención y tratamiento.

1. Enfermedades infecciosas en la infancia
1.1 Resfriado común
El resfriado común es la enfermedad más frecuente en la infancia, siendo causada por diversos virus, especialmente los rinovirus. Se transmite por contacto directo con secreciones o superficies contaminadas y por inhalación de gotas suspendidas en el aire.
Síntomas:
- Congestión nasal
- Estornudos
- Tos leve
- Fiebre baja (en algunos casos)
Tratamiento:
No existe un tratamiento específico, ya que los resfriados son autolimitados. Se recomienda:
- Hidratación constante
- Uso de soluciones salinas nasales
- Descanso adecuado
- Antitérmicos (como paracetamol) en caso de fiebre
1.2 Gripe (influenza)
La gripe es una infección viral causada por los virus de la influenza (tipo A y B). Es más grave que el resfriado común y puede presentar complicaciones, como neumonía.
Síntomas:
- Fiebre alta y repentina
- Dolor muscular y articular
- Tos intensa
- Fatiga extrema
Tratamiento:
- Reposo y control de la fiebre
- Uso de antivirales en casos graves
- Hidratación abundante
Prevención:
La vacuna anual contra la influenza es la medida más eficaz para proteger a los niños.
1.3 Otitis media
La otitis media es una infección del oído medio, común en lactantes y niños pequeños debido a la anatomía más corta y horizontal de sus trompas de Eustaquio.
Causas:
Infecciones virales o bacterianas que se extienden desde las vías respiratorias superiores.
Síntomas:
- Dolor de oído
- Llanto persistente (en bebés)
- Fiebre
- Dificultad para dormir
Tratamiento:
- En infecciones bacterianas: uso de antibióticos (como amoxicilina)
- Analgésicos para aliviar el dolor
1.4 Gastroenteritis
La gastroenteritis en niños suele ser causada por virus, como el rotavirus, y se caracteriza por inflamación del tracto digestivo.
Síntomas:
- Diarrea acuosa
- Vómitos
- Dolor abdominal
- Fiebre en algunos casos
Tratamiento:
El objetivo principal es evitar la deshidratación:
- Administración de sueros de rehidratación oral (SRO)
- Continuar con la alimentación habitual en pequeñas porciones
- Evitar medicamentos antidiarreicos sin supervisión médica
Prevención:
La vacuna contra el rotavirus y las medidas de higiene (lavado frecuente de manos) son claves.
1.5 Varicela
La varicela es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el virus varicela-zóster. Afecta principalmente a niños menores de 10 años.
Síntomas:
- Erupción cutánea en forma de ampollas que pican
- Fiebre moderada
- Malestar general
Tratamiento:
- Antihistamínicos para controlar la picazón
- Baños de avena o soluciones calmantes para la piel
- Uso de paracetamol para la fiebre (evitar aspirina, ya que puede causar síndrome de Reye)
Prevención:
La vacuna contra la varicela ha reducido significativamente la incidencia de la enfermedad.
2. Enfermedades no infecciosas en la infancia
2.1 Asma infantil
El asma es una enfermedad crónica de las vías respiratorias caracterizada por inflamación y obstrucción reversible de los bronquios.
Síntomas:
- Sibilancias (sonidos silbantes al respirar)
- Tos persistente, especialmente por la noche
- Dificultad para respirar
Tratamiento:
- Broncodilatadores (como salbutamol)
- Corticoides inhalados para controlar la inflamación
- Identificación y control de factores desencadenantes (alérgenos, polvo, humo, ejercicio)
2.2 Alergias alimentarias
Las alergias alimentarias son respuestas inmunológicas anormales a ciertos alimentos, como leche, huevos, frutos secos y mariscos.
Síntomas:
- Erupciones cutáneas (urticaria)
- Vómitos o diarrea
- Inflamación de labios y lengua (en casos graves)
- Dificultad respiratoria (anafilaxia)
Tratamiento:
- Evitación estricta de los alimentos desencadenantes
- Uso de antihistamínicos para síntomas leves
- Adrenalina (epinefrina) en casos graves de anafilaxia
3. Enfermedades infantiles prevenibles mediante vacunación
Gracias a los avances en la inmunización, muchas enfermedades graves se han reducido drásticamente. El calendario de vacunación recomendado varía ligeramente entre países, pero generalmente incluye protección contra:
- Difteria
- Tétanos
- Tosferina
- Sarampión
- Paperas
- Rubéola
- Poliomielitis
- Hepatitis B
- Neumococo
- Haemophilus influenzae tipo b (Hib)
La vacunación no solo protege al niño, sino que también contribuye a la inmunidad colectiva, evitando brotes epidémicos.
4. Enfermedades emergentes en la infancia
4.1 COVID-19 en niños
Aunque la COVID-19 afecta con menor gravedad a los niños en comparación con los adultos, la pandemia ha resaltado la importancia de vigilar los síntomas y prevenir la propagación.
Síntomas en niños:
- Fiebre leve
- Tos seca
- Fatiga
- Síntomas gastrointestinales en algunos casos
Prevención:
- Higiene de manos constante
- Uso de mascarillas en lugares concurridos
- Vacunación según las recomendaciones pediátricas
5. Importancia de la prevención y hábitos saludables
La prevención es el pilar más importante en la reducción de la incidencia de enfermedades infantiles. Algunas estrategias clave incluyen:
- Higiene personal: Lavado frecuente de manos para prevenir infecciones.
- Nutrición equilibrada: Dieta rica en vitaminas, minerales y proteínas para fortalecer el sistema inmunológico.
- Actividad física: Promueve un desarrollo saludable del cuerpo y previene la obesidad infantil.
- Visitas periódicas al pediatra: Permiten detectar y tratar enfermedades de manera temprana.
Conclusión
La infancia, al ser un período vulnerable del desarrollo humano, requiere atención especial para garantizar la salud y el bienestar de los pequeños. Las enfermedades infecciosas, como el resfriado común, la varicela y la gastroenteritis, siguen siendo las más comunes, aunque los avances en vacunación y prevención han permitido reducir su impacto. Por otro lado, las enfermedades no infecciosas, como el asma y las alergias, también merecen ser gestionadas con enfoque preventivo y terapéutico.
Promover hábitos saludables, cumplir con los calendarios de vacunación y acudir a controles médicos regulares son las estrategias más eficaces para proteger a los niños y asegurar un desarrollo pleno y saludable.