fecha

El Karam en la poesía árabe

El Karam en la poesía de la época preislámica: Un valor fundamental en la tradición árabe

La poesía árabe preislámica, o «poesía de la época jahiliyyah» (la época de la ignorancia), se caracteriza por un conjunto de valores y principios que regían la vida social y cultural de las tribus árabes antes de la llegada del Islam. Uno de los conceptos más relevantes en esta tradición es el «karam», que puede traducirse al español como generosidad, nobleza o hospitalidad. Este concepto no solo estaba profundamente arraigado en las costumbres tribales, sino que también era un tema recurrente en la poesía de la época, simbolizando la honra, la valentía y la identidad de los poetas y sus tribus.

El contexto de la época jahiliyyah

Para comprender el significado del «karam» en la poesía árabe preislámica, es esencial contextualizar la sociedad de aquella época. En la península arábiga, antes del advenimiento del Islam, las tribus vivían en condiciones muy duras, caracterizadas por la falta de recursos naturales, como el agua y la tierra cultivable, y por la constante rivalidad entre grupos. En este contexto, la supervivencia y el honor eran las principales preocupaciones de las tribus, y la generosidad era vista no solo como un acto de bondad, sino como una forma de demostrar la fuerza, la nobleza y la capacidad de un líder o guerrero.

El «karam» representaba la habilidad de un líder o individuo para proporcionar generosamente a su tribu y a los demás, incluso si ello implicaba sacrificios personales. Esta cualidad era altamente respetada y se convertía en una medida de la dignidad y el estatus social dentro de la tribu. En una sociedad donde las luchas tribales, los duelos y las alianzas eran frecuentes, la generosidad tenía un doble propósito: fortalecer la cohesión interna de la tribu y, al mismo tiempo, ganar aliados entre otras tribus.

El «karam» en la poesía de la época jahiliyyah

La poesía de la época preislámica es un testimonio claro de los valores y normas que prevalecían en la sociedad árabe antes de la llegada del Islam. En las odas (qasidas) y los poemas elegíacos (ritha), los poetas no solo expresaban sus emociones y sentimientos personales, sino que también relataban las características que definían a su tribu, incluyendo su generosidad. Los poetas recurrían al «karam» como una forma de exaltar a los grandes líderes y guerreros de las tribus, resaltando su capacidad para dar generosamente, proteger a los más débiles y ofrecer hospitalidad a los viajeros y forasteros.

Un ejemplo claro de este valor lo encontramos en la figura de los «muhammad», los anfitriones de las grandes batallas tribales. Estos líderes eran conocidos por su generosidad, ya que no solo compartían lo que tenían con su gente, sino que también extendían su hospitalidad a los visitantes, a veces incluso a aquellos que provenían de tribus rivales. Los poetas, al alabar sus hazañas, a menudo destacaban esta faceta de su personalidad.

El simbolismo del «karam» en los poemas

En muchos de los poemas de la época jahiliyyah, la generosidad aparece como un símbolo de virtud suprema. Poetas como Imru’ al-Qays, Antara ibn Shaddad, y al-Mutanabbi, entre otros, utilizaban el «karam» para describir tanto los actos heroicos de sus tribus como la generosidad como una forma de nobleza innata. La generosidad no solo era vista como un acto material, sino también como un atributo moral, una forma de demostrar la grandeza y el corazón puro de un líder o guerrero.

Por ejemplo, en muchos versos se habla de la generosidad en relación con el dar sin esperar nada a cambio. Se describen escenas en las que el líder ofrece una gran cantidad de dádivas a sus súbditos o visitantes, aún cuando esto implique poner en riesgo su propia estabilidad económica o incluso la de su tribu. El «karam», en este sentido, no se limita a los aspectos materiales, sino que se vincula estrechamente con la idea de sacrificio personal por el bien del colectivo.

Además, el «karam» en la poesía de la época también se conecta con la idea de hospitalidad, que ocupaba un lugar preeminente en las relaciones entre las tribus. Los poetas a menudo cantaban las virtudes de los anfitriones que ofrecían generosamente su casa y su comida a los viajeros, sin cuestionar su identidad o su origen. Esta hospitalidad era vista como un acto de honor, una forma de demostrar la grandeza interior de la tribu y de su líder.

El «karam» y su relación con la lucha y la valentía

En la poesía árabe preislámica, la generosidad y la valentía iban de la mano. Los poetas exaltaban a aquellos líderes que, además de ser generosos, demostraban su coraje en el campo de batalla. Los guerreros generosos eran considerados los más nobles, no solo porque ofrecían lo que tenían a su tribu y a los forasteros, sino también porque se enfrentaban a los enemigos con valentía, luchando por la defensa de su honor y el de su pueblo.

Un líder generoso y valiente era considerado el ideal de la tribu, una figura que combinaba la habilidad para ofrecer sustento y protección con la destreza para proteger a su gente mediante la lucha. Este tipo de figura era ampliamente venerada en la poesía de la época, donde la generosidad no solo se limitaba a los bienes materiales, sino que también se asociaba con la capacidad de sacrificar la propia vida por el bien de la tribu.

El legado del «karam» en la cultura árabe posterior

El concepto de «karam» perduró mucho después de la época preislámica, convirtiéndose en uno de los valores fundamentales en la cultura árabe tradicional y en la literatura islámica. En el Corán y en los hadices (dichos y hechos del profeta Mahoma), se hace énfasis en la generosidad como un atributo divino y como una virtud moral que debe ser cultivada por todos los musulmanes. A través de la figura del profeta Mahoma y sus enseñanzas, el «karam» se consolidó como una de las cualidades más preciadas en la sociedad islámica, manteniendo su prominencia en la poesía y la narrativa árabe posterior.

Conclusión

El «karam» en la poesía preislámica no solo representa una virtud personal, sino que es un reflejo de los valores fundamentales que regían la vida de las tribus árabes en la época jahiliyyah. La generosidad, entendida como la capacidad de dar sin esperar nada a cambio, se convertía en un símbolo de la nobleza, el sacrificio y el honor. En los poemas de la época, el «karam» se asocia estrechamente con la valentía en la lucha y la hospitalidad, y constituye uno de los pilares sobre los que se construye la identidad de las tribus árabes. Este valor, profundamente enraizado en la tradición preislámica, sigue siendo una de las virtudes más apreciadas en la cultura árabe moderna y continúa siendo un tema recurrente en la poesía contemporánea.

Botón volver arriba