El misterio de la figura de «Dhul-Qarnayn»: Explorando la historia y las interpretaciones
La figura de Dhul-Qarnayn, mencionada en el capítulo 18 del Corán (Surat Al-Kahf), ha sido objeto de fascinación, debate y especulación durante siglos. En este artículo, exploraremos el contexto histórico, las posibles identidades de este personaje, y cómo ha sido interpretado a lo largo del tiempo tanto en tradiciones islámicas como en investigaciones académicas.
Contexto coránico de Dhul-Qarnayn
Dhul-Qarnayn es introducido en el Corán como un líder justo y poderoso, bendecido por Dios con medios y autoridad para gobernar. Según el texto coránico, viajó en tres direcciones: al oeste, al este y a una región intermedia. Durante estos viajes, Dhul-Qarnayn encontró diversas civilizaciones y desafíos, incluyendo la construcción de una barrera para proteger a un pueblo de los ataques de Gog y Magog (Yajuj y Majuj).

Pasajes relevantes
En el Corán, Dhul-Qarnayn es descrito de manera específica pero enigmática:
- Poder otorgado por Dios: “Te preguntan por Dhul-Qarnayn. Di: Yo os contaré algo sobre él. Nosotros le dimos poder sobre la Tierra, y le concedimos un medio para alcanzar cualquier cosa.” (Corán 18:83-84).
- La construcción de la barrera: En el relato, Dhul-Qarnayn responde al pedido de ayuda de un pueblo amenazado por Gog y Magog: “Les dijo: ‘Construiré un muro entre vosotros y ellos. Traedme bloques de hierro.’” (Corán 18:94-96).
El texto no ofrece detalles sobre el nombre real, la época histórica o la localización exacta de Dhul-Qarnayn, dejando espacio para múltiples interpretaciones.
Interpretaciones históricas y posibles identidades
El título «Dhul-Qarnayn» puede traducirse como «el de los dos cuernos» o «el de las dos eras», una denominación que ha generado diversas teorías sobre su identidad. Historiadores, teólogos y académicos han propuesto varias figuras históricas como posibles candidatos.
Alejandro Magno
Una de las teorías más difundidas es que Dhul-Qarnayn podría ser una representación de Alejandro Magno (356-323 a.C.). Este conquistador macedonio, famoso por su vasto imperio que abarcó desde Grecia hasta la India, fue conocido en la antigüedad como un líder divinamente inspirado. En particular, en el «Romance de Alejandro», un texto de origen helenístico que circuló ampliamente en el mundo islámico, Alejandro es descrito como un monarca sabio y viajero, lo que podría haber influido en la interpretación islámica de Dhul-Qarnayn.
Sin embargo, existen objeciones a esta teoría. En las tradiciones islámicas, Dhul-Qarnayn es presentado como un líder monoteísta, mientras que Alejandro Magno adoraba a los dioses griegos, lo que podría contradecir la visión coránica del personaje.
Ciro el Grande
Otra teoría ampliamente aceptada es que Dhul-Qarnayn podría ser Ciro el Grande (600-530 a.C.), el fundador del Imperio Aqueménida de Persia. Ciro es reconocido en la historia como un gobernante justo y tolerante, célebre por liberar a los judíos del cautiverio en Babilonia y permitirles regresar a Jerusalén. Algunos historiadores han señalado similitudes entre los relatos coránicos y las inscripciones encontradas en el Cilindro de Ciro, que destacan su carácter compasivo y sus logros políticos.
Mitología local y simbología
Además de estas interpretaciones históricas, algunos estudiosos han sugerido que Dhul-Qarnayn podría ser un personaje simbólico o legendario, diseñado para transmitir enseñanzas morales. En muchas culturas antiguas, los «dos cuernos» simbolizaban poder o autoridad divina, y Dhul-Qarnayn podría haber sido una figura compuesta que amalgama atributos de varios líderes históricos y mitológicos.
El muro de Gog y Magog
Uno de los aspectos más intrigantes del relato de Dhul-Qarnayn es su construcción de un muro para contener a Gog y Magog, descritos como fuerzas de destrucción y caos. Este muro ha sido objeto de especulación arqueológica e histórica.
Posibles localizaciones
Se han propuesto varias regiones como la ubicación del muro de Dhul-Qarnayn:
- El Muro de Darial: Ubicado en el Cáucaso, este muro fue construido por los persas para protegerse de las tribus nómadas del norte.
- La Gran Muralla China: Aunque más alejada geográficamente, algunos han vinculado este gigantesco sistema de defensa con el relato coránico debido a su propósito similar.
- Las Puertas Caspias: Una barrera ubicada en la región entre el Mar Caspio y el Mar Negro, históricamente asociada con invasores nómadas.
A pesar de estas teorías, no se ha identificado una estructura que cumpla con todas las descripciones del relato coránico.
Significado espiritual y filosófico
El relato de Dhul-Qarnayn ofrece varias lecciones de carácter universal:
- El uso del poder con justicia: Dhul-Qarnayn es retratado como un líder que emplea su autoridad para proteger a los débiles y establecer la justicia, un ejemplo para gobernantes de todas las épocas.
- La inevitabilidad del cambio: La historia menciona que Gog y Magog, eventualmente, romperán la barrera, simbolizando la naturaleza temporal de cualquier solución humana frente a desafíos mayores.
- La confianza en Dios: A lo largo del relato, Dhul-Qarnayn actúa con la convicción de que su poder y éxito provienen únicamente de la gracia divina, una lección de humildad para líderes y creyentes.
Conclusión
La figura de Dhul-Qarnayn sigue siendo un enigma fascinante que conecta historia, mitología y espiritualidad. Aunque no existe consenso sobre su identidad, su relato ofrece valiosas enseñanzas éticas y filosóficas. La exploración de Dhul-Qarnayn no solo nos acerca a una comprensión más profunda del Corán, sino que también nos invita a reflexionar sobre los valores universales de justicia, liderazgo y fe en un mundo complejo y cambiante.