Habilidades de éxito

Desarrollo Moral según Kohlberg

Las Etapas del Desarrollo Moral según Lawrence Kohlberg

Lawrence Kohlberg fue un destacado psicólogo y profesor estadounidense conocido por su teoría del desarrollo moral. Su enfoque revolucionario, basado en la obra de Jean Piaget, ha influido en campos que van desde la psicología hasta la ética aplicada. Kohlberg postuló que el desarrollo moral no es simplemente un proceso de maduración biológica, sino que implica una progresión a través de etapas definidas. Su teoría identifica seis etapas, agrupadas en tres niveles, que describen cómo las personas razonan sobre dilemas éticos. Estas etapas reflejan la evolución de la comprensión moral desde una perspectiva egocéntrica hacia una más inclusiva y universal.

Nivel Preconvencional

El primer nivel, conocido como preconvencional, se centra en el pensamiento egocéntrico y en la obediencia a la autoridad externa. Las decisiones morales en esta etapa están determinadas por el miedo al castigo y el deseo de recompensa. Kohlberg identifica dos subetapas dentro de este nivel:

Etapa 1: Obediencia y Castigo

En esta etapa, el individuo sigue las reglas para evitar el castigo. La moralidad se percibe como una cuestión de evitar las consecuencias negativas de las acciones. Por ejemplo, un niño puede evitar robar golosinas por temor a ser castigado por sus padres.

Etapa 2: Individualismo y Cambio Instrumental

En esta subetapa, se desarrolla un entendimiento más egoísta de la moralidad. Las acciones son juzgadas en función de su beneficio personal. Las decisiones éticas se toman para satisfacer las necesidades individuales y obtener recompensas. Por ejemplo, un adolescente puede obedecer las reglas escolares solo si cree que esto le beneficiará personalmente.

Nivel Convencional

El segundo nivel, el nivel convencional, se caracteriza por una orientación hacia las normas sociales y el deber. En esta etapa, las personas comienzan a internalizar las normas sociales y a valorar la conformidad y el mantenimiento de las relaciones sociales.

Etapa 3: Buenas Relaciones Interpersonales

En esta etapa, las personas buscan la aprobación social y el mantenimiento de las relaciones interpersonales. La moralidad se basa en el deseo de ser visto como una buena persona por los demás y en mantener relaciones armoniosas. Por ejemplo, un individuo puede actuar de cierta manera para ser aceptado por su grupo de amigos.

Etapa 4: Mantenimiento del Orden Social

En esta subetapa, se valora el cumplimiento de las normas sociales y el deber hacia la autoridad. Las personas entienden la importancia de mantener el orden social y respetar la autoridad legítima. Por ejemplo, un ciudadano puede obedecer las leyes de tráfico para mantener la seguridad vial y el orden en la sociedad.

Nivel Postconvencional

El tercer nivel, postconvencional, implica una comprensión más profunda y reflexiva de la moralidad, que va más allá de las normas sociales y las expectativas externas. Las personas en este nivel desarrollan un sentido de moralidad basado en principios éticos universales.

Etapa 5: Contrato Social y Derechos Individuales

En esta etapa, las personas valoran los derechos individuales y la democracia. Reconocen que las reglas y las leyes son flexibles y pueden ser modificadas para adaptarse a las necesidades de la sociedad. La moralidad se basa en el respeto mutuo y en la creencia en la igualdad de derechos para todos. Por ejemplo, un individuo puede desafiar una ley injusta participando en movimientos sociales o políticos para promover el cambio.

Etapa 6: Principios Éticos Universales

En esta última etapa, las personas desarrollan un sentido de moralidad basado en principios éticos universales, como la justicia, la igualdad y la dignidad humana. Actúan de acuerdo con sus propios principios éticos, incluso si esto entra en conflicto con las leyes o normas sociales existentes. Por ejemplo, un individuo puede desobedecer una ley injusta porque va en contra de sus principios éticos más profundos.

Críticas y Controversias

Aunque la teoría de Kohlberg ha sido ampliamente aceptada y ha tenido un impacto significativo en la psicología del desarrollo y la ética aplicada, también ha sido objeto de críticas y controversias. Algunos críticos argumentan que la teoría de Kohlberg sobreestima la prevalencia y la importancia de las etapas más altas del desarrollo moral, especialmente la etapa 6, que representa un ideal ético al que pocos individuos alcanzan. Otros críticos señalan que la teoría de Kohlberg se basa en muestras de investigación limitadas y que puede no ser aplicable a todas las culturas y contextos sociales.

Conclusión

La teoría de las etapas del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg proporciona una comprensión profunda de cómo las personas desarrollan su sentido de moralidad a lo largo de la vida. Al identificar las etapas específicas del desarrollo moral, Kohlberg nos ayuda a comprender cómo evolucionan nuestras creencias y valores morales, y cómo podemos fomentar un desarrollo moral saludable en individuos y comunidades. Aunque la teoría no está exenta de críticas, su impacto duradero en la psicología y la ética demuestra su importancia como marco teórico para comprender la naturaleza humana y la moralidad.

Más Informaciones

Claro, profundicemos un poco más en cada una de las etapas del desarrollo moral según la teoría de Lawrence Kohlberg, así como en algunas de las críticas y controversias que rodean su trabajo.

Nivel Preconvencional

Etapa 1: Obediencia y Castigo

En esta etapa, el individuo está motivado por el miedo al castigo. La moralidad se centra en evitar las consecuencias negativas de las acciones. Los niños en esta etapa tienden a obedecer las reglas para evitar el castigo físico o la pérdida de privilegios. Por ejemplo, un niño puede abstenerse de comportamientos inapropiados porque teme ser reprendido por sus padres o maestros.

Etapa 2: Individualismo y Cambio Instrumental

Aquí, las decisiones morales se basan en el beneficio personal. Las personas empiezan a entender que pueden cumplir con las reglas si eso les beneficia directamente. Este enfoque refleja un sentido egoísta de la moralidad, donde las acciones se realizan para obtener recompensas o evitar consecuencias negativas. Por ejemplo, un adolescente puede compartir sus juguetes con otros niños solo si cree que esto le hará ganar amigos o recibir elogios.

Nivel Convencional

Etapa 3: Buenas Relaciones Interpersonales

En esta etapa, las personas valoran las relaciones interpersonales y buscan la aprobación social. La moralidad se basa en mantener la armonía y el afecto dentro del grupo. Los individuos en esta etapa actúan de acuerdo con lo que se considera socialmente aceptable para ser percibidos como buenas personas. Por ejemplo, una persona puede evitar hablar mal de otros para mantener la paz en su grupo social y ser considerada amable y respetuosa.

Etapa 4: Mantenimiento del Orden Social

Aquí, la moralidad se basa en el respeto por las normas y la autoridad. Las personas entienden la importancia de seguir las reglas y mantener el orden en la sociedad. La obediencia a la autoridad legítima y el cumplimiento de las leyes se consideran fundamentales para el funcionamiento adecuado de la sociedad. Por ejemplo, un ciudadano puede pagar impuestos y obedecer las leyes de tráfico porque entiende que estas reglas son necesarias para el bienestar común y la estabilidad social.

Nivel Postconvencional

Etapa 5: Contrato Social y Derechos Individuales

En esta etapa, las personas reconocen que las reglas y las leyes son flexibles y pueden ser modificadas para adaptarse a las necesidades de la sociedad. Se valoran los derechos individuales y la democracia, y se busca un equilibrio entre el bienestar colectivo y los derechos personales. Por ejemplo, un individuo puede participar en protestas pacíficas para defender los derechos humanos y exigir cambios en las políticas gubernamentales.

Etapa 6: Principios Éticos Universales

En la etapa más alta del desarrollo moral, las personas actúan de acuerdo con principios éticos universales, como la justicia, la igualdad y la dignidad humana, independientemente de las leyes y normas sociales existentes. En esta etapa, la conciencia individual y los principios éticos personales guían las acciones morales. Por ejemplo, una persona puede desobedecer una ley injusta o inmoral, como la segregación racial, porque contradice sus principios éticos fundamentales de igualdad y justicia para todos los seres humanos.

Críticas y Controversias

A pesar de su influencia duradera, la teoría de Kohlberg ha sido objeto de críticas y controversias. Algunos críticos argumentan que la teoría está sesgada culturalmente y no tiene en cuenta las diferencias individuales y culturales en el desarrollo moral. Además, se ha cuestionado si las etapas más altas del desarrollo moral realmente representan una comprensión más avanzada de la moralidad o si son simplemente un ideal ético inalcanzable para la mayoría de las personas. Además, la investigación de Kohlberg se basó principalmente en muestras de niños y adolescentes de origen occidental, lo que plantea interrogantes sobre la aplicabilidad de su teoría a otras culturas y contextos sociales.

En conclusión, aunque la teoría de Kohlberg ha sido una contribución significativa al campo del desarrollo moral, es importante reconocer sus limitaciones y considerar otras perspectivas para comprender la complejidad del razonamiento moral humano.

Botón volver arriba

¡Este contenido está protegido contra copia! Para compartirlo, utilice los botones de compartir rápido o copie el enlace.