Aplicaciones

Desactivar Complementos en WordPress

Desactivar o deshabilitar complementos en WordPress es una tarea relativamente sencilla que se puede realizar a través del panel de administración de WordPress, conocido como el «Tablero» o «Dashboard». WordPress ofrece una amplia gama de complementos que permiten ampliar y personalizar las funcionalidades de un sitio web, pero en algunas ocasiones puede ser necesario desactivar uno o varios de estos complementos por diversas razones, como solucionar problemas de rendimiento, conflictos entre complementos o simplemente para realizar cambios en la configuración del sitio.

Existen diferentes métodos para desactivar los complementos en WordPress, pero el enfoque más común y sencillo es a través del propio panel de administración. A continuación, se describe el proceso paso a paso:

  1. Iniciar sesión en el panel de administración de WordPress: Para desactivar los complementos, primero debes acceder al panel de administración de tu sitio web WordPress. Esto se hace generalmente ingresando la URL de tu sitio web seguida de «/wp-admin» en la barra de direcciones del navegador web. Por ejemplo: «tusitioweb.com/wp-admin».

  2. Ir a la sección de complementos: Una vez que hayas iniciado sesión, serás dirigido al panel de administración de WordPress. En el menú lateral izquierdo, busca y haz clic en la opción «Complementos» o «Plugins». Al hacerlo, se te mostrará una lista de todos los complementos instalados en tu sitio.

  3. Seleccionar los complementos a desactivar: En la lista de complementos, identifica aquellos que deseas desactivar. Puedes reconocerlos por su nombre y descripción. Marca la casilla de verificación junto al complemento que deseas desactivar. Puedes seleccionar uno o varios complementos a la vez si necesitas desactivar más de uno.

  4. Desactivar los complementos seleccionados: Una vez que hayas seleccionado los complementos que deseas desactivar, busca la opción «Desactivar» en el menú desplegable que aparece arriba o abajo de la lista de complementos, dependiendo de la versión de WordPress que estés utilizando. Haz clic en esta opción para desactivar los complementos seleccionados.

  5. Confirmar la desactivación: Es posible que se te solicite confirmar la desactivación de los complementos seleccionados. Lee cualquier mensaje de confirmación que aparezca y sigue las instrucciones que se te indiquen para completar el proceso.

  6. Verificar la desactivación: Una vez que hayas desactivado los complementos seleccionados, verifica que se hayan desactivado correctamente. En la lista de complementos, los que has desactivado deberían mostrar un mensaje indicando que están desactivados. También puedes visitar tu sitio web para asegurarte de que los cambios hayan surtido efecto y de que los aspectos del sitio relacionados con los complementos desactivados funcionen según lo esperado.

Es importante tener en cuenta que desactivar un complemento en WordPress no lo elimina ni borra sus configuraciones ni datos asociados. Simplemente detiene su funcionamiento en el sitio web. Si en algún momento deseas volver a activar un complemento desactivado, puedes hacerlo fácilmente siguiendo los mismos pasos descritos anteriormente, pero seleccionando la opción «Activar» en lugar de «Desactivar».

Más Informaciones

Por supuesto, aquí tienes más información sobre cómo desactivar complementos en WordPress:

  1. Razones para desactivar complementos:

    • Solucionar problemas de rendimiento: Algunos complementos pueden consumir muchos recursos del servidor, lo que ralentiza el rendimiento del sitio web. Desactivar complementos innecesarios puede ayudar a mejorar la velocidad de carga.
    • Resolver conflictos entre complementos: En ocasiones, dos o más complementos pueden entrar en conflicto entre sí, lo que provoca errores o mal funcionamiento en el sitio web. Desactivar los complementos implicados en el conflicto puede ayudar a identificar y resolver el problema.
    • Realizar cambios en la configuración del sitio: Algunas veces es necesario desactivar ciertos complementos temporalmente para realizar cambios en la configuración del sitio, como ajustes de diseño o personalización de funcionalidades.
  2. Métodos alternativos para desactivar complementos:

    • Desactivación manual a través de FTP: Si no puedes acceder al panel de administración de WordPress, también puedes desactivar los complementos manualmente a través de FTP. Para ello, accede al directorio «wp-content/plugins» de tu instalación de WordPress y renombra la carpeta del complemento que deseas desactivar. Por ejemplo, cambia el nombre de «nombre-del-complemento» a «nombre-del-complemento-desactivado». Esto desactivará el complemento.
    • Desactivación mediante línea de comandos: Si tienes acceso SSH a tu servidor, puedes desactivar los complementos utilizando comandos de WP-CLI, la interfaz de línea de comandos de WordPress. El comando sería algo así como: wp plugin deactivate nombre-del-complemento.
  3. Consideraciones adicionales:

    • Realiza copias de seguridad: Antes de desactivar cualquier complemento, especialmente si es uno importante para el funcionamiento de tu sitio web, es recomendable realizar una copia de seguridad completa del sitio. Esto te permitirá restaurar fácilmente la configuración anterior en caso de que surjan problemas.
    • Prueba en un entorno de desarrollo: Siempre es buena idea realizar cambios importantes, como desactivar complementos, en un entorno de desarrollo o de pruebas antes de implementarlos en el sitio web en vivo. Esto te permitirá identificar cualquier problema potencial antes de que afecte a la experiencia de los usuarios.

Al seguir estos consejos y consideraciones adicionales, podrás desactivar complementos en WordPress de manera efectiva y segura, optimizando así el rendimiento y la funcionalidad de tu sitio web.

Botón volver arriba