nutrición

Dana de Knafeh Modernizada

Danas de Knafeh: «Shamiyya Muthawara» – La Evolución de un Postre Clásico

La knafeh, uno de los postres más emblemáticos del Medio Oriente, ha evolucionado a lo largo de los siglos, adquiriendo diversas formas y variaciones que reflejan la riqueza de las tradiciones culinarias de la región. Entre las variantes más populares, las danas de knafeh, particularmente las conocidas como shamiyya muthawara o “knafeh de Damasco desarrollada”, han logrado capturar la esencia de la knafeh tradicional, al mismo tiempo que incorporan técnicas modernas y adaptaciones que le dan un giro único y sofisticado. Este artículo explora en detalle la historia, las características, el proceso de elaboración y las particularidades de este dulce exquisito que continúa siendo una de las joyas de la repostería árabe.

Historia de la Knafeh

La knafeh tiene sus orígenes en el Levante árabe, y su historia se remonta a más de mil años. Se cree que la receta de la knafeh fue creada en la ciudad de Nablus, en Palestina, durante la época del califato abasí. Desde entonces, ha sido un dulce tradicional en muchos países árabes, como Líbano, Siria, Palestina, Jordania y Egipto. A lo largo de los años, este postre ha evolucionado, adaptándose a las preferencias locales, pero siempre manteniendo su base fundamental: una capa de fideos de masa fina, generalmente bañados en almíbar y acompañados de queso o crema.

El nombre de “knafeh” proviene de la palabra árabe “kanaf” que significa ‘cubrir’. Esto refleja el proceso tradicional de cubrir una capa de queso con la masa de fideos finos o semolina antes de ser horneado. Su sabor y textura suaves, combinados con el toque dulce y crujiente de su exterior, lo han convertido en un favorito en celebraciones, festividades y ocasiones especiales.

¿Qué es la «Shamiyya Muthawara»?

La variante shamiyya muthawara de la knafeh se refiere a una versión modernizada de la receta clásica, particularmente asociada con la ciudad de Damasco, Siria. En la receta original, la masa se prepara con fideos finos de semolina, pero en la shamiyya muthawara, se utiliza un método de preparación más sofisticado que incluye una mezcla de ingredientes frescos y un tratamiento especial de la masa. El resultado es un postre con una textura más delicada y una mayor complejidad en los sabores.

Lo que distingue a esta versión de otras variantes de knafeh es la atención al detalle en la preparación de los ingredientes y la integración de técnicas modernas de pastelería que mejoran el sabor y la apariencia del dulce. La combinación de una capa de queso suave y cremoso, junto con un delicado toque de almíbar de azafrán o flor de azahar, le da una personalidad única que ha conquistado a los gourmets de la región y el mundo.

Ingredientes y Preparación de las Dana de Knafeh

Para entender las danas de knafeh, es esencial conocer los ingredientes y el proceso de preparación. La receta base de la shamiyya muthawara sigue siendo bastante parecida a la de la knafeh tradicional, pero con algunos toques únicos que mejoran la calidad del postre.

Ingredientes principales:

  1. Masa de semolina o fideos finos: En lugar de usar solo fideos de masa, esta versión moderna a menudo emplea una mezcla de fideos de semolina con ingredientes que aportan mayor ligereza y textura a la base.
  2. Queso de pasta hilada (Knefeh): Tradicionalmente, se utiliza queso de pasta hilada como el akkawi o el nabulsi, que tiene un sabor suave y es ligeramente salado. Esto ayuda a equilibrar el dulzor del almíbar que se vierte sobre el postre.
  3. Almíbar de azúcar: El almíbar es una de las claves para el éxito de la knafeh. Para la shamiyya muthawara, el almíbar se puede aromatizar con agua de rosas, azafrán o flor de azahar, lo que le da un toque más sofisticado.
  4. Pistachos y frutos secos: Para la decoración y el toque final, se emplean pistachos picados o nueces, que no solo mejoran la apariencia visual del postre, sino que también aportan un sabor crujiente y un contraste de texturas.

Preparación:

La preparación de la shamiyya muthawara de knafeh se realiza en varias etapas, comenzando con la preparación de la masa. Los fideos finos o la semolina se mezclan con mantequilla derretida para crear una textura ligera y crujiente una vez horneada. La masa se extiende sobre una bandeja de horno, sobre la cual se coloca una capa generosa de queso.

Una vez que se coloca el queso, se cubre con una capa más de masa y se hornea hasta que la superficie esté dorada y crujiente. El siguiente paso es verter el almíbar sobre el postre recién horneado, asegurándose de que la masa absorba bien la mezcla dulce.

Para terminar, se adorna con pistachos triturados y se deja reposar para que los sabores se integren adecuadamente.

Características y Variedades de la Dana de Knafeh

Una de las características más notables de la shamiyya muthawara es su textura. A diferencia de otras variantes más gruesas de knafeh, la masa en esta versión es extremadamente ligera y aireada, lo que permite que el dulce se derrita en la boca. Esto se logra al utilizar una mezcla más delicada de semolina, junto con la mantequilla derretida, que ayuda a que los hilos de masa se separen y adquieran una textura crujiente sin ser demasiado pesada.

En cuanto al sabor, la combinación del queso suave y ligeramente salado con el almíbar dulce y aromatizado crea un contraste perfecto que hace que cada bocado sea una experiencia memorable. La presencia de pistachos, que son tostados y ligeramente picados, agrega un toque de frescura y un crujido delicioso que equilibra perfectamente la suavidad del queso y la dulzura del almíbar.

A lo largo del mundo árabe, la knafeh ha sido adaptada de diversas formas para adaptarse a los gustos y tradiciones locales. Mientras que en algunas regiones se prefiere la knafeh con una capa gruesa de masa, otras variaciones emplean crema de pistacho o nuez, y algunos incluso agregan un toque de azafrán o miel para un sabor más floral y profundo. Sin embargo, la shamiyya muthawara sigue siendo una de las más valoradas debido a su sofisticación y su equilibrada mezcla de sabores tradicionales con toques innovadores.

La Popularidad de la Dana de Knafeh Hoy en Día

El resurgir de la shamiyya muthawara en los últimos años ha sido una muestra clara de la creciente apreciación de la cocina árabe moderna en todo el mundo. Con la globalización y el acceso a recetas de diversas culturas, los postres tradicionales como la knafeh han sido reinterpretados por chefs contemporáneos, quienes buscan mantener la esencia de estos dulces mientras los adaptan a los gustos modernos.

En Damasco, la shamiyya muthawara es servida en muchas de las pastelerías más exclusivas de la ciudad, convirtiéndose en una experiencia culinaria que va más allá de un simple postre. En lugar de ser solo un plato para compartir en familia, se ha convertido en una pieza de arte gastronómico que se disfruta en ocasiones especiales, como bodas y celebraciones.

De igual manera, la popularidad de la knafeh ha trascendido las fronteras del Medio Oriente, llegando a Europa y América. Los restaurantes árabes en todo el mundo han adaptado la receta para satisfacer las expectativas de los comensales internacionales, sin perder las características fundamentales que hacen que este postre sea tan irresistible.

Conclusión

Las danas de knafeh o shamiyya muthawara representan una evolución fascinante de un postre clásico que ha cautivado a generaciones enteras. Su combinación de técnicas tradicionales y modernas, su equilibrado sabor y su irresistible textura lo convierten en un dulce indispensable en la cultura culinaria árabe. A medida que la globalización continúa abriendo puertas para la difusión de las tradiciones culinarias, la knafeh seguirá siendo un símbolo de la rica herencia gastronómica de la región, adaptándose y renovándose mientras mantiene su autenticidad y su capacidad de deleitar a quienes la prueban.

Botón volver arriba