La crítica literaria moderna se ha desarrollado a través de una variedad de escuelas y corrientes que han transformado nuestra comprensión y apreciación de la literatura. Estas escuelas ofrecen diferentes métodos y enfoques para el análisis de textos, y cada una tiene sus propias teorías y principios subyacentes. A continuación, se presenta un recorrido detallado por algunas de las principales escuelas críticas contemporáneas:
Formalismo Ruso
El formalismo ruso, que surgió a principios del siglo XX, se centró en la literariedad de los textos, es decir, en los elementos que hacen que una obra sea percibida como literaria. Los formalistas rusos, como Viktor Shklovsky y Roman Jakobson, argumentaron que la literatura debía ser estudiada por sus formas y dispositivos, como el «extrañamiento» (ostranenie), que describe la capacidad de la literatura para hacer que lo familiar parezca extraño y, por tanto, provocar una nueva percepción en el lector. El formalismo ruso se distinguió por su rechazo de las interpretaciones biográficas y sociológicas, enfocándose en el texto mismo.

New Criticism (Nuevo Criticismo)
El Nuevo Criticismo, que floreció en Estados Unidos durante las décadas de 1940 y 1950, comparte algunas similitudes con el formalismo ruso en su énfasis en el análisis close reading de los textos literarios. Los nuevos críticos, como Cleanth Brooks y T.S. Eliot, promovieron la idea de la autonomía del texto, es decir, que el significado de una obra se encuentra dentro de sus palabras y estructuras, y no en las intenciones del autor o en el contexto histórico. Esta escuela subrayó la importancia de la ambigüedad, la ironía y la paradoja en la literatura.
Estructuralismo
El estructuralismo, influenciado por las teorías lingüísticas de Ferdinand de Saussure, emergió en Francia en la década de 1960 y se extendió rápidamente por el mundo académico. El estructuralismo sostiene que los elementos culturales y literarios deben ser entendidos en relación con las estructuras más amplias que los sustentan. Claude Lévi-Strauss aplicó estos principios al estudio de los mitos, mientras que Roland Barthes lo hizo con la literatura. Barthes, en particular, destacó la idea de que el texto literario es un tejido de citas provenientes de innumerables centros de la cultura, una idea que desestabiliza el concepto tradicional de autoría.
Postestructuralismo y Deconstrucción
A medida que el estructuralismo comenzó a declinar, surgieron el postestructuralismo y la deconstrucción, principalmente a través del trabajo de Jacques Derrida. Derrida argumentó que los textos están inherentemente inestables y que sus significados son siempre diferidos y múltiples. La deconstrucción se enfoca en desentrañar las contradicciones y tensiones dentro de un texto, revelando cómo el lenguaje escapa al control y a las categorizaciones estables. Esta perspectiva ha tenido una profunda influencia en diversas áreas del humanismo, incluyendo la crítica literaria, la filosofía y la teoría cultural.
Marxismo
La crítica marxista examina la literatura en el contexto de las condiciones sociales y económicas de su producción. Siguiendo las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels, los críticos marxistas como Georg Lukács y Raymond Williams consideran que las obras literarias reflejan las luchas de clases y las ideologías dominantes de su época. La crítica marxista se enfoca en cómo la literatura puede tanto perpetuar como cuestionar las estructuras de poder, y cómo las relaciones de producción y las fuerzas económicas influencian el contenido y la forma de las obras literarias.
Psicoanálisis
El enfoque psicoanalítico en la crítica literaria se deriva de las teorías de Sigmund Freud y más tarde de Jacques Lacan. Este enfoque busca descubrir los deseos inconscientes, las ansiedades y los conflictos reflejados en las obras literarias. Los críticos psicoanalíticos examinan cómo los textos literarios revelan los procesos mentales y las estructuras del inconsciente, así como las relaciones edípicas, los simbolismos sexuales y las dinámicas de poder dentro de los personajes y las tramas. La crítica psicoanalítica se ha utilizado para interpretar una amplia gama de textos, desde la tragedia clásica hasta la literatura moderna.
Feminismo
La crítica literaria feminista surgió en la década de 1960 como parte del movimiento más amplio por los derechos de las mujeres. Esta escuela examina cómo las obras literarias representan y construyen las identidades de género, y cómo las relaciones de poder de género influyen en la producción y recepción de la literatura. Las críticas feministas, como Elaine Showalter y Sandra Gilbert, han explorado tanto la representación de las mujeres en la literatura como las obras escritas por mujeres, desarrollando conceptos como la «escritura femenina» y cuestionando el canon literario tradicional dominado por autores masculinos.
Estudios Culturales
Los estudios culturales son una disciplina interdisciplinaria que combina la crítica literaria con la sociología, la antropología, la historia y otros campos para analizar los textos literarios dentro de su contexto cultural. Los estudios culturales se enfocan en cómo las obras literarias interactúan con las prácticas culturales, las ideologías y las estructuras de poder. Esta escuela se interesa en temas como la raza, la clase, el género y la identidad, y cómo estos factores influyen en la producción y recepción de la literatura. Los estudios culturales buscan entender la literatura no solo como un artefacto estético, sino también como un fenómeno social y político.
Postcolonialismo
La crítica postcolonial examina la literatura desde la perspectiva de las experiencias coloniales y postcoloniales, analizando cómo las obras literarias reflejan y responden a las dinámicas de poder entre las naciones colonizadoras y las colonizadas. Críticos como Edward Said, Homi Bhabha y Gayatri Spivak han explorado cómo la literatura puede tanto perpetuar como resistir las narrativas coloniales y cómo los escritores de las regiones colonizadas utilizan la literatura para reivindicar sus propias voces y experiencias. El postcolonialismo se enfoca en temas de identidad, resistencia, hibridación cultural y la diáspora.
Narratología
La narratología es el estudio de la estructura y las funciones de los relatos y cómo se comunican a través del texto literario. Desarrollada a partir de las ideas estructuralistas, la narratología se interesa en los componentes de la narrativa, como el tiempo, el espacio, el punto de vista y la focalización. Gérard Genette, uno de los principales teóricos narratológicos, propuso una serie de categorías para analizar cómo se organiza y presenta una historia. La narratología busca entender cómo las estructuras narrativas afectan la percepción y el entendimiento del lector.
Ecocrítica
La ecocrítica es una rama de la crítica literaria que examina la relación entre la literatura y el medio ambiente. Esta escuela crítica explora cómo las obras literarias representan la naturaleza y los problemas ecológicos, y cómo pueden contribuir a una mayor conciencia ambiental. La ec
Más Informaciones
La crítica literaria moderna se ha desarrollado a través de una variedad de escuelas y corrientes que han transformado nuestra comprensión y apreciación de la literatura. Estas escuelas ofrecen diferentes métodos y enfoques para el análisis de textos, y cada una tiene sus propias teorías y principios subyacentes. A continuación, se presenta un recorrido detallado por algunas de las principales escuelas críticas contemporáneas:
Formalismo Ruso
El formalismo ruso, que surgió a principios del siglo XX, se centró en la literariedad de los textos, es decir, en los elementos que hacen que una obra sea percibida como literaria. Los formalistas rusos, como Viktor Shklovsky y Roman Jakobson, argumentaron que la literatura debía ser estudiada por sus formas y dispositivos, como el «extrañamiento» (ostranenie), que describe la capacidad de la literatura para hacer que lo familiar parezca extraño y, por tanto, provocar una nueva percepción en el lector. El formalismo ruso se distinguió por su rechazo de las interpretaciones biográficas y sociológicas, enfocándose en el texto mismo.
New Criticism (Nuevo Criticismo)
El Nuevo Criticismo, que floreció en Estados Unidos durante las décadas de 1940 y 1950, comparte algunas similitudes con el formalismo ruso en su énfasis en el análisis close reading de los textos literarios. Los nuevos críticos, como Cleanth Brooks y T.S. Eliot, promovieron la idea de la autonomía del texto, es decir, que el significado de una obra se encuentra dentro de sus palabras y estructuras, y no en las intenciones del autor o en el contexto histórico. Esta escuela subrayó la importancia de la ambigüedad, la ironía y la paradoja en la literatura.
Estructuralismo
El estructuralismo, influenciado por las teorías lingüísticas de Ferdinand de Saussure, emergió en Francia en la década de 1960 y se extendió rápidamente por el mundo académico. El estructuralismo sostiene que los elementos culturales y literarios deben ser entendidos en relación con las estructuras más amplias que los sustentan. Claude Lévi-Strauss aplicó estos principios al estudio de los mitos, mientras que Roland Barthes lo hizo con la literatura. Barthes, en particular, destacó la idea de que el texto literario es un tejido de citas provenientes de innumerables centros de la cultura, una idea que desestabiliza el concepto tradicional de autoría.
Postestructuralismo y Deconstrucción
A medida que el estructuralismo comenzó a declinar, surgieron el postestructuralismo y la deconstrucción, principalmente a través del trabajo de Jacques Derrida. Derrida argumentó que los textos están inherentemente inestables y que sus significados son siempre diferidos y múltiples. La deconstrucción se enfoca en desentrañar las contradicciones y tensiones dentro de un texto, revelando cómo el lenguaje escapa al control y a las categorizaciones estables. Esta perspectiva ha tenido una profunda influencia en diversas áreas del humanismo, incluyendo la crítica literaria, la filosofía y la teoría cultural.
Marxismo
La crítica marxista examina la literatura en el contexto de las condiciones sociales y económicas de su producción. Siguiendo las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels, los críticos marxistas como Georg Lukács y Raymond Williams consideran que las obras literarias reflejan las luchas de clases y las ideologías dominantes de su época. La crítica marxista se enfoca en cómo la literatura puede tanto perpetuar como cuestionar las estructuras de poder, y cómo las relaciones de producción y las fuerzas económicas influencian el contenido y la forma de las obras literarias.
Psicoanálisis
El enfoque psicoanalítico en la crítica literaria se deriva de las teorías de Sigmund Freud y más tarde de Jacques Lacan. Este enfoque busca descubrir los deseos inconscientes, las ansiedades y los conflictos reflejados en las obras literarias. Los críticos psicoanalíticos examinan cómo los textos literarios revelan los procesos mentales y las estructuras del inconsciente, así como las relaciones edípicas, los simbolismos sexuales y las dinámicas de poder dentro de los personajes y las tramas. La crítica psicoanalítica se ha utilizado para interpretar una amplia gama de textos, desde la tragedia clásica hasta la literatura moderna.
Feminismo
La crítica literaria feminista surgió en la década de 1960 como parte del movimiento más amplio por los derechos de las mujeres. Esta escuela examina cómo las obras literarias representan y construyen las identidades de género, y cómo las relaciones de poder de género influyen en la producción y recepción de la literatura. Las críticas feministas, como Elaine Showalter y Sandra Gilbert, han explorado tanto la representación de las mujeres en la literatura como las obras escritas por mujeres, desarrollando conceptos como la «escritura femenina» y cuestionando el canon literario tradicional dominado por autores masculinos.
Estudios Culturales
Los estudios culturales son una disciplina interdisciplinaria que combina la crítica literaria con la sociología, la antropología, la historia y otros campos para analizar los textos literarios dentro de su contexto cultural. Los estudios culturales se enfocan en cómo las obras literarias interactúan con las prácticas culturales, las ideologías y las estructuras de poder. Esta escuela se interesa en temas como la raza, la clase, el género y la identidad, y cómo estos factores influyen en la producción y recepción de la literatura. Los estudios culturales buscan entender la literatura no solo como un artefacto estético, sino también como un fenómeno social y político.
Postcolonialismo
La crítica postcolonial examina la literatura desde la perspectiva de las experiencias coloniales y postcoloniales, analizando cómo las obras literarias reflejan y responden a las dinámicas de poder entre las naciones colonizadoras y las colonizadas. Críticos como Edward Said, Homi Bhabha y Gayatri Spivak han explorado cómo la literatura puede tanto perpetuar como resistir las narrativas coloniales y cómo los escritores de las regiones colonizadas utilizan la literatura para reivindicar sus propias voces y experiencias. El postcolonialismo se enfoca en temas de identidad, resistencia, hibridación cultural y la diáspora.
Narratología
La narratología es el estudio de la estructura y las funciones de los relatos y cómo se comunican a través del texto literario. Desarrollada a partir de las ideas estructuralistas, la narratología se interesa en los componentes de la narrativa, como el tiempo, el espacio, el punto de vista y la focalización. Gérard Genette, uno de los principales teóricos narratológicos, propuso una serie de categorías para analizar cómo se organiza y presenta una historia. La narratología busca entender cómo las estructuras narrativas afectan la percepción y el entendimiento del lector.
Ecocrítica
La ecocrítica es una rama de la crítica literaria que examina la relación entre la literatura y el medio ambiente. Esta escuela crítica explora cómo las obras literarias representan la naturaleza y los problemas ecológicos, y cómo pueden contribuir a una mayor conciencia ambiental. La ecocrítica se interesa en temas como el antropocentrismo, la crisis ambiental y la sostenibilidad, y examina cómo la literatura puede tanto reflejar como influir en las actitudes hacia el medio ambiente.
Estudios de Género y Queer
Los estudios de género y la teoría queer examinan cómo las obras literarias construyen y deconstruyen las identidades de género y sexualidad. Esta escuela crítica se enfoca en cómo las normas de género y sexualidad se reflejan y desafían en la literatura, y cómo las identidades no normativas son representadas. Críticos como Judith Butler y Eve Kosofsky Sedgwick han explorado cómo el género y la sexualidad son performativos y cómo la literatura puede subvertir las categorías tradicionales de identidad.
Estudios de la Recepción
Los estudios de la recepción analizan cómo los textos literarios son recibidos e interpretados por diferentes audiencias a lo largo del tiempo. Esta escuela se interesa en la historia de la lectura y en cómo las interpretaciones de las obras literarias cambian según el contexto histórico, cultural y social. Los estudios de la recepción consideran no solo las interpretaciones académicas, sino también las respuestas de los lectores comunes y las adaptaciones de las obras en otros medios.
Hermenéutica
La hermenéutica es la teoría y metodología de la interpretación, especialmente en relación con los textos literarios y filosóficos. Hans-Georg Gadamer es una figura central en la hermenéutica contemporánea, y su obra «Verdad y Método» plantea que la comprensión es siempre un proceso dialógico y contextual. La hermenéutica sostiene que la interpretación de un texto es influenciada por la historia y las experiencias del intérprete, y que el significado de un texto no es fijo, sino que se desarrolla a través de la interacción entre el lector y el texto.
Cada una de estas escuelas críticas ofrece una perspectiva única y valiosa para el análisis de la literatura, enriqueciendo nuestra comprensión de los textos y ampliando el horizonte interpretativo. La diversidad de enfoques refleja la complejidad y la riqueza de la literatura misma, así como la variedad de maneras en que los seres humanos pueden interactuar con el arte literario.