Trastornos gastrointestinales

Causas del Ardor Estomacal

Las causas de la sensación de ardor en el estómago: un enfoque completo

El ardor en el estómago, o como comúnmente se le conoce, la acidez estomacal, es una de las afecciones digestivas más comunes que afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta sensación incómoda de ardor o quemazón suele ocurrir cuando el ácido gástrico se mueve hacia el esófago, lo que provoca una irritación de la mucosa esofágica. Si bien muchas personas experimentan acidez de vez en cuando, cuando se convierte en un problema crónico, puede ser indicativo de un trastorno subyacente que requiere atención médica. En este artículo, se explorarán las diversas causas que pueden llevar a la sensación de ardor en el estómago, sus mecanismos subyacentes y las posibles formas de tratamiento y prevención.

1. Reflujo gastroesofágico (ERGE)

El reflujo gastroesofágico (ERGE) es una de las principales causas del ardor estomacal recurrente. Esta condición ocurre cuando el esfínter esofágico inferior, que se encuentra en la parte inferior del esófago, no funciona correctamente. Este esfínter actúa como una válvula que impide que el contenido del estómago, incluidos los ácidos gástricos, se devuelva hacia el esófago. Cuando este mecanismo falla, el ácido gástrico se filtra hacia el esófago, lo que provoca irritación y una sensación de ardor en el pecho, conocida como acidez.

El reflujo gastroesofágico crónico puede dar lugar a complicaciones más graves, como la esofagitis (inflamación del esófago), úlceras esofágicas e incluso cambios celulares en el esófago que aumentan el riesgo de cáncer esofágico.

Causas comunes del ERGE:

  • Disfunción del esfínter esofágico inferior.
  • Comidas copiosas y grasosas.
  • Consumo de alcohol y cafeína.
  • Tabaquismo.
  • Estrés.

2. Úlceras gástricas

Las úlceras gástricas son otro factor común que contribuye a la sensación de ardor en el estómago. Estas lesiones abiertas en el revestimiento del estómago son causadas principalmente por la infección bacteriana con Helicobacter pylori o el uso prolongado de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs), como el ibuprofeno. Las úlceras pueden provocar una sensación de dolor y ardor en la parte superior del abdomen, que a menudo se siente más intensa después de comer.

Causas de las úlceras gástricas:

  • Infección por Helicobacter pylori.
  • Uso excesivo de medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs).
  • Estrés crónico.
  • Consumo de alcohol en exceso.

3. Gastritis

La gastritis es una inflamación de la mucosa del estómago que puede causar ardor, dolor y malestar general en la parte superior del abdomen. Existen varios factores que pueden provocar gastritis, incluida la infección bacteriana por Helicobacter pylori, el consumo excesivo de alcohol, el estrés y el uso frecuente de medicamentos antiinflamatorios. La gastritis puede ser aguda o crónica, y la irritación constante de la mucosa gástrica puede provocar la liberación de ácidos, lo que lleva a una sensación de ardor.

Causas de la gastritis:

  • Infección bacteriana por Helicobacter pylori.
  • Consumo excesivo de alcohol o alimentos irritantes.
  • Uso prolongado de AINEs.
  • Estrés emocional o físico.

4. Dispepsia funcional

La dispepsia funcional es una afección que se caracteriza por dolor o malestar recurrente en la parte superior del abdomen, sin una causa orgánica identificable. Aunque no está relacionada directamente con problemas como las úlceras o la gastritis, las personas que padecen dispepsia funcional a menudo experimentan una sensación de ardor o plenitud estomacal, especialmente después de las comidas. La dispepsia funcional puede ser desencadenada por factores como el estrés, la ansiedad, una dieta poco saludable o el consumo de ciertos alimentos.

Factores que contribuyen a la dispepsia funcional:

  • Estrés y ansiedad.
  • Dieta rica en grasas, cafeína y alimentos irritantes.
  • Consumo excesivo de alcohol.
  • Trastornos gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable.

5. Hernia de hiato

La hernia de hiato ocurre cuando una parte del estómago sobresale hacia el tórax a través del diafragma. Este desplazamiento anómalo del estómago puede interferir con la función del esfínter esofágico inferior, lo que aumenta el riesgo de reflujo ácido y, por ende, de acidez estomacal. Las personas con hernia de hiato pueden experimentar ardor en el estómago, dolor en el pecho y dificultad para tragar.

Causas de la hernia de hiato:

  • Debilidad en los músculos del diafragma.
  • Presión excesiva sobre el abdomen (debido a la obesidad, el embarazo o la tos crónica).
  • Comidas copiosas o alimentos que inducen el reflujo.

6. Alimentos y bebidas desencadenantes

Existen ciertos alimentos y bebidas que pueden irritar el revestimiento del estómago o relajar el esfínter esofágico inferior, facilitando así el reflujo de ácido hacia el esófago. Entre los alimentos y bebidas más comunes que pueden causar ardor estomacal se encuentran:

  • Alimentos grasos y fritos.
  • Comidas picantes.
  • Cítricos y jugos de frutas ácidas.
  • Tomates y productos a base de tomate.
  • Cafeína.
  • Alcohol.
  • Chocolate.

7. Estrés y ansiedad

El estrés y la ansiedad pueden tener un impacto significativo en la salud digestiva, contribuyendo a la sensación de ardor en el estómago. El estrés puede aumentar la producción de ácido gástrico, lo que irrita el revestimiento del estómago y provoca dolor y malestar. Además, el estrés puede afectar la motilidad gastrointestinal, lo que puede interferir con la capacidad del cuerpo para digerir los alimentos de manera adecuada, lo que agrava la acidez estomacal.

Efectos del estrés en el sistema digestivo:

  • Aumento de la producción de ácido gástrico.
  • Disminución de la motilidad gastrointestinal.
  • Sensación de plenitud y distensión abdominal.

8. Embarazo

Durante el embarazo, especialmente en el segundo y tercer trimestre, las mujeres pueden experimentar una mayor incidencia de ardor estomacal debido a cambios hormonales y físicos. La hormona progesterona, que aumenta durante el embarazo, puede relajar el esfínter esofágico inferior, lo que facilita el reflujo ácido. Además, el crecimiento del útero puede ejercer presión sobre el estómago, empeorando los síntomas de la acidez estomacal.

Tratamiento y prevención

El tratamiento para el ardor en el estómago depende de la causa subyacente. Sin embargo, existen varios enfoques generales que pueden aliviar los síntomas:

  1. Antiinflamatorios y medicamentos: Los inhibidores de la bomba de protones (IBP), los antagonistas de los receptores H2 y los antiácidos pueden reducir la producción de ácido en el estómago y aliviar los síntomas de la acidez.
  2. Modificaciones dietéticas: Evitar los alimentos y bebidas que desencadenan el ardor, comer en porciones más pequeñas y evitar acostarse inmediatamente después de las comidas puede ayudar a reducir los síntomas.
  3. Estilo de vida: Mantener un peso saludable, evitar el alcohol y el tabaco, y reducir el estrés mediante técnicas de relajación pueden ser fundamentales para la prevención del ardor estomacal.
  4. Cirugía: En casos graves de ERGE o hernia de hiato, se puede recomendar la cirugía para corregir el problema subyacente.

En conclusión, el ardor en el estómago es un síntoma común con diversas causas, que van desde el reflujo gastroesofágico hasta trastornos digestivos más complejos. Identificar la causa subyacente es crucial para un tratamiento adecuado. A través de cambios en el estilo de vida, dieta y, en algunos casos, intervención médica, es posible gestionar esta condición y mejorar la calidad de vida. Sin embargo, si los síntomas son persistentes o empeoran, es esencial buscar atención médica para evitar complicaciones a largo plazo.

Botón volver arriba