El Záttar: Un tesoro natural para la salud y la gastronomía
El záttar, también conocido como tomillo o «za’atar», es una mezcla de hierbas aromáticas que ha sido utilizada en la medicina tradicional y en la gastronomía durante siglos. Esta planta, originaria de la región del Mediterráneo, destaca por sus propiedades nutritivas y medicinales, así como por su sabor característico que enriquece los platos de diversas culturas. A lo largo de este artículo, exploraremos en profundidad el significado del za’atar, su composición, sus usos y beneficios tanto en la cocina como en la salud.

1. ¿Qué es el Záttar?
El za’atar es una mezcla de hierbas que incluye, en su forma más básica, orégano, tomillo y mejorana. Sin embargo, su receta puede variar dependiendo de la región y de las preferencias personales. El za’atar es conocido en muchas culturas del Medio Oriente, especialmente en países como Líbano, Siria, Palestina y Jordania, donde es un ingrediente esencial en la cocina local. Se puede encontrar en polvo o como una mezcla de hierbas secas, y generalmente se utiliza para condimentar carnes, pan, ensaladas y, a veces, se consume junto con aceite de oliva.
En su versión más común, el za’atar se prepara con una base de tomillo, que proporciona un sabor ligeramente picante y astringente, junto con sésamo tostado que aporta un toque de nuez. Algunas recetas incluyen también sumac, una fruta ácida que le da al za’atar su sabor característico y un toque de color rojizo, además de sal y aceite de oliva, creando una mezcla que no solo es deliciosa sino también saludable.
2. Composición y Variedades del Záttar
El za’atar no es solo una mezcla de hierbas, sino que también es un cóctel de nutrientes. A continuación, desglosamos algunos de los componentes clave de esta mezcla y sus beneficios.
-
Tomillo: El tomillo es una hierba perenne que se ha utilizado en la medicina tradicional por sus propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Además, contiene antioxidantes que ayudan a combatir el daño celular causado por los radicales libres. El tomillo es particularmente conocido por sus efectos positivos sobre la digestión, ya que puede aliviar problemas estomacales como la indigestión y los cólicos.
-
Orégano: Esta hierba tiene un sabor fuerte y aromático. Es rica en compuestos antioxidantes, como el carvacrol, que no solo le da su sabor característico, sino que también actúa como un potente agente antibacteriano. El orégano es conocido por sus propiedades antimicrobianas, por lo que se ha utilizado para tratar infecciones respiratorias y mejorar la salud del sistema inmune.
-
Sumac: Aunque no siempre está presente en todas las mezclas de za’atar, el sumac es una parte fundamental en muchas de las recetas. Esta fruta roja, ácida y en forma de bayas, tiene una cantidad significativa de vitamina C, que es esencial para el sistema inmunológico. El sumac también tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que lo convierte en un valioso complemento de la mezcla.
-
Sésamo: El sésamo es una semilla rica en grasas saludables, proteínas y fibra. También es una fuente excelente de calcio y hierro, lo que lo convierte en un buen alimento para fortalecer los huesos y mejorar la salud cardiovascular. En el contexto del za’atar, el sésamo tostado no solo enriquece la mezcla con su sabor a nuez, sino que también proporciona un toque crujiente.
3. Beneficios para la Salud del Záttar
El consumo regular de za’atar puede ofrecer diversos beneficios para la salud. A continuación, se detallan algunos de los principales beneficios que esta mezcla de hierbas puede aportar:
-
Mejora la digestión: El tomillo, uno de los principales ingredientes del za’atar, ha demostrado ser útil para aliviar problemas digestivos. Puede ayudar a reducir la hinchazón, la indigestión y los cólicos estomacales. Además, el orégano tiene propiedades que estimulan la producción de bilis, lo que favorece la digestión de las grasas.
-
Propiedades antioxidantes: Los ingredientes del za’atar, como el orégano y el sumac, son ricos en antioxidantes. Estos compuestos protegen las células del cuerpo contra el daño causado por los radicales libres, que son responsables de acelerar el envejecimiento celular y el desarrollo de enfermedades crónicas, como el cáncer.
-
Fortalece el sistema inmunológico: Las propiedades antibacterianas y antivirales del za’atar, derivadas del tomillo y el orégano, ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, protegiendo al cuerpo contra infecciones y resfriados comunes. Además, el sumac, con su alto contenido de vitamina C, refuerza aún más las defensas del cuerpo.
-
Propiedades antiinflamatorias: El za’atar también es conocido por sus efectos antiinflamatorios. Esto se debe a la combinación de compuestos como el carvacrol (del orégano) y los flavonoides presentes en el tomillo. El consumo de za’atar puede ayudar a reducir la inflamación en el cuerpo, lo que es beneficioso para quienes sufren de afecciones como la artritis.
-
Mejora la salud cardiovascular: El sésamo, presente en la mezcla de za’atar, es una excelente fuente de grasas insaturadas, que son beneficiosas para el corazón. Estas grasas saludables ayudan a reducir los niveles de colesterol malo (LDL) en la sangre, lo que a su vez disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
4. Usos del Záttar en la Cocina
El za’atar es muy versátil en la cocina y se puede incorporar de diversas maneras. Aquí hay algunas formas populares de utilizar esta mezcla de hierbas:
-
Pan de za’atar: En muchas culturas, el pan de za’atar es una delicia popular. Se prepara untando la mezcla de za’atar sobre pan plano (como el pan pita) y luego se rocía con aceite de oliva antes de hornearlo. El resultado es un pan crujiente y sabroso que puede servirse como acompañamiento o como aperitivo.
-
Marinado para carnes: El za’atar se puede usar como marinada para carnes como el pollo, el cordero o el cerdo. Simplemente mezcle el za’atar con aceite de oliva y un poco de limón para crear un adobo delicioso y aromático.
-
Condimento para ensaladas: Una pizca de za’atar puede darle un toque especial a cualquier ensalada, añadiendo un sabor fresco y herbáceo. También se puede mezclar con yogur o queso labneh para crear una salsa para acompañar ensaladas y verduras.
-
Acompañante de hummus: El za’atar es una excelente adición al hummus. Se espolvorea sobre la superficie del hummus junto con un poco de aceite de oliva para realzar su sabor.
-
Galletas de za’atar: Otra forma de disfrutar esta mezcla de hierbas es horneando galletas crujientes con za’atar. Estas galletas, que se pueden hacer con harina y aceite de oliva, son perfectas para acompañar una taza de té o servir como snack.
5. Conclusión
El za’atar es mucho más que una simple mezcla de hierbas; es una herencia culinaria rica en historia y beneficios para la salud. Ya sea como un condimento en la cocina o como un remedio natural para mejorar la salud, el za’atar ha ganado popularidad en todo el mundo por sus propiedades nutritivas, su sabor único y sus efectos positivos en el bienestar general.
Si aún no has probado el za’atar, es momento de incorporar esta mezcla en tu dieta. Sus aplicaciones son tan variadas como deliciosas, y sus beneficios para la salud, innegables. Desde mejorar la digestión hasta fortalecer el sistema inmunológico, el za’atar es un verdadero tesoro natural que merece ser reconocido y aprovechado.